Bogotá, 30 de septiembre de 2021. Colombia participó activamente en 61a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los días 29 y 30 de septiembre del presente año en modalidad virtual. Esta Reunión es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres).
Cabe resaltar que en los diferentes encuentros de esta Conferencia Regional se han asumido importantes compromisos para superar los nudos de la desigualdad por medio de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y que contribuyan al logro de su autonomía física, económica y política.
Para esta oportunidad, Colombia participó con una delegación compuesta por la Consejería para la Equidad de la Mujer, Cancillería, y la Embajada en Chile.
En el desarrollo dicha Reunión, Gisell Paola Pugliese de la Cruz, asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, extendió un saludo en nombre de la Vicepresidente de la República y Canciller, Marta Lucía Ramírez, y de la Consejera Gheidy Gallo, y resaltó el trabajo de Colombia en la consolidación de una estrategia de reactivación integral que permita superar las consecuencias económicas lamentables producto de la pandemia mundial a causa del COVID 19 para nuestras mujeres.
A este respecto, destacó que Colombia viene desarrollando esta estrategia llamada “Colombia se reactiva por las mujeres” que cuenta con los siguientes cuatro ejes: 1. Mitigar, donde se encuentran actividades como el Programa de Renta Básica más ambicioso que ha tenido nuestro país, teniendo como bandera el programa Ingreso Solidario, focalizado en mujeres madres cabeza de familia y mujeres rurales; 2. Generar más oportunidades de empleo, desde donde se apoya el empleo formal a través del subsidio diferencial sobre el salario de las mujeres y asegurando su participación laboral gracias al Plan de vacunación, la reapertura de escuelas públicas y ley de licencia parental compartida para alivianar la carga de los cuidados en las mujeres; 3. Generar más oportunidades de emprendimiento, que busca que Colombia sea una Nación de Mujeres Emprendedoras por medio de programas como el Fondo Mujer Emprende, la participación de las empresas de mujeres en las compras públicas y la Financiación para proyectos productivos de mujeres a través de los recursos de regalías; y 4. Cierre de la brecha digital para que se adapten a las nuevas demandas del mercado laboral global y exporten servicios basados en conocimiento.