logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia presenta avances y perspectivas en la política de drogas: paz, desarrollo, seguridad y cooperación internacional

 

  • El encuentro contó con la participación de la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas, y el ministro de Justicia y del Derecho, Eduardo Montealegre, entre otros invitados especiales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores fue escenario del Foro: Apuestas, progresos y perspectivas frente a las drogas en Colombia: paz, desarrollo, seguridad y cooperación internacional, que reunió a altos funcionarios del Gobierno Nacional, organismos de control y expertos para reflexionar sobre los avances y desafíos del país en la construcción de una política de drogas integral y sostenible.

La ministra Villavicencio destacó que la actual Política Nacional de Drogas 2022-2033, “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” , representa un cambio de paradigma frente a modelos anteriores centrados únicamente en la erradicación. “El fracaso de una política enfocada solo en la asfixia de los cultivos ilícitos nos llevó a plantear una política novedosa y holística, que aborda las causas estructurales y apuesta por la paz, la inclusión social, la soberanía alimentaria y la vida digna en el campo”, señaló la canciller.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, subrayó que la reforma agraria es un eje central en la lucha contra las economías ilícitas: "El acaparamiento y la concentración de la tierra han abierto profundas brechas sociales y económicas. Nuestra apuesta es reconocer y acompañar al campesinado, brindándole tierra, proyectos productivos y alternativas sostenibles" .

A su turno, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, se refirió a la necesidad de dejar atrás medidas que, por si solas, como la aspersión aérea con glifosato, son ineficaces y que se configuran como un mecanismo incompatible con la Constitución: "Entre 1994 y 2023 se erradicaron forzosamente casi tres millones de hectáreas, pero el problema persiste. La aspersión con glifosato, con tasas de resiembra cercanas al 70%, no genera impactos duraderos y trae altos costos sociales, ambientales y de salud". Montealegre enfatizó que Colombia no renuncia a la erradicación como instrumento, pero que esta debe integrarse a medidas de desarrollo rural, justicia social y seguridad integral para ser sostenible.

Agenda y discusiones temáticas

El foro se desarrolló en tres segmentos:

Construcción de paz y política de drogas, con la participación del Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, y representantes de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final. Aplicación de la ley e intervenciones en áreas de cultivo, con intervenciones del Ministerio de Defensa, Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Dirección de Sustitución de Cultivos. Y sinergias sectoriales e intervenciones integrales para la transformación de los territorios, con aportes de los ministerios de Agricultura, Ambiente, Igualdad y la Unidad de Restitución de Tierras.

El encuentro concluyó con la intervención de la viceministra de Relaciones Exteriores (e), Olga Lucía Arenas, quien resaltó que este tipo de espacios fortalecen la política exterior de Colombia al proyectar al país como un referente internacional en la construcción de enfoques integrales frente a las drogas, con base en la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre