logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia presenta avances en cooperación internacional feminista en foro de la CEPAL

 

  • En el Foro de Políticas Exteriores Feministas convocado por la CEPAL, Colombia compartió estrategias concretas para impulsar una cooperación internacional con enfoque feminista, transformadora y centrada en las mujeres.

16 de junio de 2025, Santiago de Chile. En el marco de la II Reunión de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, se celebró el Foro: “Transversalización de la Perspectiva de Género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo ”. Esta iniciativa fue motivada por la alianza entre los Estados de Chile, Colombia y México al margen del proyecto Triangular: “Fortalecimiento de la Política Exterior Feminista y la Cooperación Internacional Feminista” (CoPEF ), que cuenta con financiación del Fondo Regional para la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de Alemania -BMZ/GIZ y el apoyo técnico de la Comisión Económica de América Latina-CEPAL. 

La delegación colombiana presentó avances concretos y propuestas innovadoras que posicionan al país como referente regional en la materialización de una política exterior pacifista, feminista y, participativa.

En el Panel I, centrado en las experiencias de transversalización de la perspectiva de género en la cooperación al desarrollo, la moderación estuvo a cargo de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que destacó el momento histórico de transformación internacional y, subrayó la relevancia de las alianzas horizontales propias del Sur Global, para responder a la urgencia de pasar de discursos a acciones concretas.

En la intervención colombiana, a cargo de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC-Colombia), se resaltaron los instrumentos de monitoreo y evaluación adoptados por Colombia, que permiten valorar el impacto de la cooperación desde un enfoque interseccional gracias al Modelo de Cuantificación y Agregación de Valor (MCAV) aplicado a los proyectos de Cooperación Sur-Sur. Asimismo, se subrayó el valor de las alianzas Sur-Sur y triangulares para territorializar la cooperación y fortalecer la participación de mujeres y diversidades en proyectos de paz y desarrollo. En las conclusiones, se enfatizó que “no hay justicia social sin equidad de género”, y se llamó a avanzar hacia un ecosistema de cooperación más solidario, circular y transformador.

Desde la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), se conocieron las políticas enfocadas a incorporar el enfoque de género como eje transversal y objetivo explícito, a través de herramientas como indicadores, acciones afirmativas en el otorgamiento de becas para mujeres y rediseño de formatos de proyectos. 

En cuanto a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), se enfatizó en el valor de contar con protocolos institucionales acompañados de formación continua para una adaptación e implementación efectiva por parte de la ciudadanía y los operadores.

Por su parte, en el Panel II, el Embajador de Colombia en México, Sebastian Guanumen,  presentó la apuesta del país por modelos innovadores de financiamiento para la igualdad de género. En su intervención, Colombia destacó un aumento del 383% en financiamiento no reembolsable entre 2020 y 2025 en proyectos con enfoque de género, lo que demuestra que una estrategia de cooperación feminista explícita es eficaz para movilizar recursos, incluso en contextos de disminución general de la ayuda oficial al desarrollo.

Se presentaron, además, casos emblemáticos como el proyecto de cooperación con Kenia sobre violencia basada en género  y la “Ruta de Aprendizaje Colombia para el Mundo en Construcción de Paz”,  que incorpora el liderazgo de mujeres y personas con identidades diversas en contextos de justicia transicional. El embajador subrayó que Colombia avanza hacia un modelo de cooperación donde la igualdad de género es criterio de elegibilidad y eje estructurante en todas las fases del ciclo de los proyectos.

Durante su intervención, Colombia también señaló las oportunidades que ofrece la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo para posicionar la igualdad de género como prioridad global, proponiendo mecanismos como bonos sociales con perspectiva de género, fondos mixtos regionales y alianzas público-privadas con criterios de las políticas exteriores feministas.

Las autoridades de la  CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ONU Mujeres, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Gobierno de la Generalitat de Catalunya, Unión Europea entre otros, reconocieron los desafíos comunes respecto a la baja proporción de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) dedicada exclusivamente a igualdad de género (4,5% del total), la necesidad de indicadores que midan impacto real y no solo esfuerzo, y la urgencia de blindar los avances con políticas de Estado que perduren más allá de coyunturas políticas. coincidieron en la necesidad de construir una sociedad del cuidado como paradigma transformador del desarrollo. 

El Foro fue una oportunidad para presentar el documento de trabajo Lineamientos y Plan de Acción para la transversalización de la perspectiva de género en la cooperación internacional para el desarrollo en América Latina y el Caribe. El documento constituye una herramienta conceptual, metodológica y casuística de trabajo conjunto a partir de los aportes y observaciones elaboradas por Chile, Colombia y México  que contó con la preparación de la CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y de la Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe. 

Con la participación de Colombia, se subrayó que la igualdad de género no solo es un derecho humano inalienable, sino también una apuesta estratégica para lograr sociedades más justas, resilientes y en paz. Como país oferente y receptor de cooperación, Colombia reafirma su voluntad y continuará promoviendo estándares regionales, redes de aprendizaje y metodologías desde el Sur Global, para una transformación estructural que garantice los derechos de las mujeres, niñas y diversidades en toda su expresión.

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre