Tela - Honduras, 26 de julio de 2024. Del 24 al 26 de julio se llevó a cabo el Co-Laboratorio para el fortalecimiento de la Cooperación Triangular en Iberoamérica, que contó con la participación de autoridades de cooperación y delegados de más de 18 países de la región iberoamericana.
El evento fue organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno de Honduras y el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS o Programa). A las sesiones asistió la Coordinación de Cooperación Sur-Sur y Triangular, de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería colombiana y de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.
A lo largo de 14 de años de funcionamiento, el Programa ha logrado consolidarse en el escenario multilateral e internacional, como una iniciativa de carácter intergubernamental, voluntaria y consensual. El PIFCSS representa en sí mismo un modelo de cooperación horizontal, a través del cual los países miembros comparten conocimientos, experiencias, oportunidades y desafíos que implica el fortalecimiento de los sistemas nacionales de cooperación internacional, la implementación de la cooperación descentralizada, la cooperación triangular y la gestión misma del ciclo de proyectos de cooperación Sur-Sur.
El programa se traza objetivos para su funcionamiento a través de Estrategias. La actual tiene un período previsto del 2024 al 2030, su marco institucional surge a partir de los acuerdos alcanzados en la Agenda 2030, el PABA+40 y los Planes de Acción de la Cooperación Iberoamericana (PACCI).
Las Estrategias son aprobadas por el Consejo Intergubernamental que está integrado por los 21 países miembros y es citado dos veces por año. En diciembre del año 2023, a través de la Resolución II-2023, fue aprobada la creación de Grupos Voluntarios De Referencia. Para la vigencia del año en que se escribe esta nota, Colombia hace parte de los 4 Grupos de Referencia existentes.
Puntualmente, el Co-Laboratorio fue fruto del trabajo del Grupo de Referencia sobre Cooperación Triangular (GRT) conformado por Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, República Dominica y Portugal, que cuenta con el acompañamiento de la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), la Unidad Técnica del PIFCSS y la facilitación de la consultora Bernadette Vega.
Como resultados del Co-Laboratorio se destaca:
* La puesta en marcha de una comunidad de práctica denominada “Más que tres”. Esta iniciativa fue ideada en el Taller en Cooperación Triangular celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, entre el 16 y 18 de agosto de 2023. “Más que tres” es un espacio para potenciar la gestión y práctica de la Cooperación triangular en la región, con base en los principios de colaboración, solidaridad y aprendizaje mutuo para “no dejar a nadie atrás”.
* En el Co-Laboratorio de Tela, se vivenció cómo a través del “Más que tres” se da vida al enfoque multiactor, multisector y multinivel a través de 4 canales:
1) Construcción de capacidades a partir del conocimiento propio de los países miembros del PIFCSS u otros invitados, para abordar los desafíos regionales de la gestión y el posicionamiento de la Cooperación Triangular.
-En Tela, el diálogo se centró en los mecanismos innovadores de financiación. Al respecto, Colombia compartió su experiencia en la puesta en marcha del Mecanismo Tripartito de Cooperación Triangular; se conocieron 2 instrumentos liderados por España, Portugal y otros 3 fondos implementados través de la iniciativa de la Unión Europea-Adelante en conjunto con Brasil, Chile y Costa Rica.
2) Circulación de investigaciones, estudios, metodología e informes relacionados con la cooperación triangular para provocar reflexiones y conectar estudios con los practicantes de la Cooperación Triangular.
-En Tela, se conoció y se aportaron observaciones al estudio sobre “cooperación triangular medioambiental como herramienta de alianza birregional entre la Unión Europea y América Latina” que lanzarán SEGIB y FLACSO bajo el liderazgo de la investigadora Juliana Peixoto.
3) Abrir un espacio para escuchar las voces del terreno y prevalecer el intercambio de buenas prácticas y retos para la interoperabilidad que implica la cooperación descentralizada y la cooperación triangular.
-En Tela, se escucharon proyectos implementados por entidades territoriales como los son la Asociación de Municipios de Honduras y, la Oficina de Inmigrantes retornados; estas iniciativas evidenciaron el potencial de intercambiar interregionalmente los productos resultantes de los proyectos, provocar el interés de nuevos países en futuras ejecuciones y, pensar estrategias para la coordinación de la cadena de actores de la Cooperación Triangular.
4) Aperturar enlaces con otros mecanismos multilaterales e internacionales de gestión y promoción de la Cooperación Triangular, para que se presenten insumos que contribuyan a enriquecer sus apuestas en la región iberoamericana.
-En Tela, se generaron aporte para el proceso de planeación de la estrategia 2025-2029 del Fondo Regional para la cooperación triangular en América Latina de la GIZ. Además, se presentó la propuesta de incluir en agenda de la 8ª Reunión Internacional sobre cooperación triangular a celebrarse en Lisboa un Co-Laboratorio de Cooperación Triangular.
La disposición y el entusiasmo de los países participantes permitió evidenciar que iniciativas como el “más que tres” surgen para renovar la gestión de lo público en tanto que, desde el nivel técnico se puede proporcionar análisis y reflexiones que orienten la toma de decisión en el nivel político.
El Co-Laboratorio celebrado, reafirmó la apuesta en común de continuar imaginando metodologías dinámicas e innovadoras, como laboratorios colaborativos, ágoras, ejercicio de prospectiva, grupos focales, mesas de discusión, historias de vida, en fin, formatos que conecten y generen “resonancias” de la riqueza de la región iberoamericana en la gestión de la cooperación triangular y su potencialidad para implementar proyectos sensibles al género, al medioambiente y a las diversidades.
En ese sentido, la Cooperación Triangular movilizada desde Iberoamérica representa una modalidad perfecta para reconocer la heterogeneidad de la región y a partir de allí, explorar dinámicas innovadoras de Cooperación Triangular que reconozcan el valor de los saberes territoriales a fin de integrar fuerzas regionales desde el espíritu de la corresponsabilidad, para conformar alianzas y asociaciones estratégicas, coordinadas y sustantivas, con la participación de actores públicos, privados, académicos, sociedad civil, entre otros, encaminados a la generación de políticas públicas y proyectos en aras visión de alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.
Visite el espacio virtual del PIFCSS y acceda al material disponible e infórmese de su oferta: https://www.cooperacionsursur.org/