Durante la 30º Sesión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de Naciones Unidas, celebrada el 8 de diciembre y cuya temática principal estuvo referida a “Efectividad de las medidas de protección para prevenir y contrarrestar el Tráfico de Migrantes, al mismo tiempo que proteger los derechos de las víctimas de tráfico de migrantes, especialmente mujeres y niños, y niños no acompañados”, el Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, participó como panelista por Colombia .
En su presentación se destacó la implementación de medidas integrales y multidimensionales que el gobierno nacional ha implementado, las cuales han permitido contrarrestar de manera equilibrada el impacto de este delito en la seguridad del Estado y la seguridad de los migrantes.
Se resaltó que Colombia comparte una alta extensión fronteriza con más de 6.000 kilómetros, donde existen múltiples corredores migratorios. A su vez se resaltó que en las rutas migratorias en el continente confluyen múltiples factores de inestabilidad geográfica, económica, social y de seguridad, que se traducen en riesgo para los migrantes, los cuales en su vulnerabilidad son captados por redes de crimen trasnacional.
Para atender la situación se señaló que Colombia ha diseñado diversas estrategias con enfoque integral entre las que se destacan: la creación de la Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes como instancia de coordinación interinstitucional; la Cooperación fronteriza, a través de la implementación en abril de 2021 de un Memorando de Entendimiento entre Migración Colombia y el Servicio Nacional de Migración de Panamá a efectos de contrarrestar los riesgos asociados con el aumento de migrantes traficados hacia Norteamérica; el Control de pasos informales – puntos de ingreso, restricciones a transportistas y; el fortalecimiento de la investigación del delito con la optimización de la articulación de capacidades entre actores nacionales involucrados en la lucha contra el tráfico de migrantes, la cual ha arrojado entre enero y septiembre de 2021, 324 capturas por tráfico de migrantes.
Así mismo, Colombia cuenta desde el año 2014 con el Grupo de Investigación Anti tráfico y Trata de Personas, el cual trabaja de manera articulada con la Fiscalía General de la Nación y otras autoridades judiciales para desmantelar las redes que facilitan estos desplazamientos irregulares por el territorio nacional.