Bogotá D.C., 11 de agosto de 2025 - @CancilleriaCol. En su calidad de Presidencia de la Plataforma de Apoyo al Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS), el Gobierno de Colombia lideró el “Taller sobre consideraciones para la protección internacional de mujeres y niñas”, un espacio virtual que reunió a más de 80 participantes entre representantes de gobiernos, organismos internacionales y expertos en protección internacional.
El evento organizado por el Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, se enmarca en la Estrategia de la Plataforma de Apoyo 2025, que prioriza el fortalecimiento de capacidades institucionales y el intercambio de buenas prácticas en materia de refugio con enfoque en derechos humanos.
Durante la apertura, el Coordinador del Grupo Interno de Trabajo, Leonardo González Guzmán, destacó la importancia de adaptar los procedimientos de reconocimiento de la condición de refugiado a las necesidades específicas de mujeres y niñas sobrevivientes de violencia basada en género. “Este taller nos permite avanzar hacia respuestas más humanas, justas y equitativas, centradas en los derechos de quienes enfrentan situaciones de persecución”, afirmó.
La jornada contó con la participación de representantes del Gobierno de Costa Rica, país líder del Equipo Técnico Regional del MIRPS, así como de ONU Mujeres, ACNUR y la Comisión de Inmigración y Refugiados de Canadá, quienes compartieron experiencias, estándares internacionales y herramientas clave para el abordaje de estos casos.
El taller forma parte de una serie de encuentros técnicos que buscan fortalecer los sistemas nacionales de protección internacional en la región. Una segunda sesión está prevista para septiembre, en la que se profundizará en el análisis de casos prácticos y se continuará el intercambio de buenas prácticas entre los países participantes.
Con esta iniciativa, Colombia reafirma su compromiso con la protección de las personas refugiadas y con el fortalecimiento de mecanismos regionales que garanticen respuestas eficaces y sensibles a las realidades de mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad.