Cartagena, 27 de mayo de 2025. Con la participación de altos representantes de los 25 Estados miembros, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil, Colombia fue sede de la 9ª Conferencia Internacional de Cooperación de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada este 27 de mayo en la ciudad de Cartagena, bajo el lema “Amplificando el impacto a través de la acción colectiva”.
El evento, encabezado por la canciller Laura Sarabia Torres, en su calidad de presidenta del Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, reunió a actores estratégicos del desarrollo regional para renovar compromisos, presentar nuevas iniciativas y fortalecer alianzas en torno a temas prioritarios como el cambio climático, la conectividad, el turismo sostenible, la gestión del sargazo y la inclusión social.
Durante la sesión inaugural, la canciller Sarabia aseguró que “el Caribe no necesita más discursos, necesita acción” e indicó que la cooperación no se puede medir en cuántas fotos o cuántos cancilleres nos reunimos. La cooperación se debe medir en cuántas vidas hemos transformado en el Caribe, en el Pacífico y en cada uno de nuestros territorios.
A su turno, la secretaria general de la AEC, Noemí Espinoza Madrid, destacó el liderazgo de Colombia y subrayó la importancia de identificar mecanismos innovadores de financiamiento y cooperación regional que permitan posicionar al Gran Caribe como un bloque con incidencia global.
“La cooperación internacional considerada instrumento técnico complementario del desarrollo se ha convertido hoy en una necesidad estructural, lo que nos obliga a repensar el sentido y la práctica de esta para lograr respuestas colectivas y estratégicas” destacó, Noemí Espinoza Madrid, secretaria de AEC.
La conferencia incluyó una sesión plenaria en la que se presentaron proyectos estratégicos sobre restauración de manglares, interconexión portuaria, movilidad resiliente, observatorios de riesgo y plataformas para el turismo inclusivo. Asimismo, se promovieron espacios de diálogo para fomentar alianzas bajo esquemas de cooperación Sur-Sur y Triangular, con una participación destacada del sector privado como socio clave.
El foro concluyó con una ronda de intervenciones y el anuncio de compromisos concretos, entre los que se destacan:
• El respaldo de varios Estados miembros a la creación de un Fondo Regional para la Adaptación Climática.
• El lanzamiento de una plataforma colaborativa para la gestión del sargazo, en alianza con universidades y centros de investigación.
• El compromiso de Colombia y socios internacionales para escalar la Iniciativa de Resiliencia Costera y Carbono Azul del Gran Caribe.
• La propuesta de Jamaica y México para fortalecer la cooperación en salud pública y sistemas de alerta temprana.
La jornada culminó con un mensaje unificado: ante una región que comparte desafíos estructurales y vulnerabilidades ambientales, la cooperación no puede ser un ejercicio fragmentado ni reactivo. El Gran Caribe necesita, más que nunca, una arquitectura de cooperación audaz, inclusiva y transformadora.