logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia expuso la necesidad de revisar la política internacional contra las drogas ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas

El Viceministro de Asuntos Multilaterales, Carlos Arturo Morales (izq.), y el Ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, lideraron la delegación de Colombia que participó en el 57 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes que se celebró en Viena. Foto: Misión de Colombia en Viena.
Viena (Austria), (mar. 13/14). Ante la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que celebró el 57 periodo de sesiones en Viena (Austria), Colombia expuso la necesidad de revisar  la política internacional de drogas, teniendo en cuenta las disímiles realidades que viven los países del mundo.
 
En el seno de la ONU en Viena, este 13 de marzo se inició un Segmento de Alto Nivel para revisar los avances y dificultades en la implementación del Plan de acción global de lucha contra las drogas vigente desde 2009.
 
En su intervención, el Ministro de Justicia y del Derecho, Alfonso Gómez Méndez, afirmó: “Este es un problema global y la solución debe ser global. Se requieren nuevos consensos, de lo contrario ¿cómo explicarle a un campesino, pequeño cultivador en Colombia, que se apliquen severas penas de cárcel, mientras que en otras partes del mundo se avizoran soluciones diferentes?”.
 
En este encuentro mundial, Colombia expuso un resumen de la lucha interna que ha librado para combatir el flagelo de las drogas, en la cual ha aportado “una dolorosa cuota de sangre”, la que le ha permitido entender que “en esta materia ganar batallas no es conseguir la victoria, pues a pesar de todos los correctivos, no hemos, al igual que en el resto de mundo, alcanzado los resultados esperados”, explicó Gómez Méndez.
 
El Ministro enfatizó que "con la autoridad moral que nos otorga el haber honrado este compromiso durante décadas enteras, hacemos un llamado a que se analicen formas más eficaces de lograr estos objetivos, en el marco de la autonomía de los Estados y en el reconocimiento de la pluralidad de las manifestaciones del problema".
 
Y consciente de esta reflexión sobre el problema mundial de las drogas, Colombia promueve que se realice un debate a nivel mundial en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizará en Nueva York, a comienzos de 2016.
 
Colombia lo ha liderado a nivel hemisférico. En la VI Cumbre de las Américas (Cartagena, abril de 2012), los Presidentes y Jefes de Estado impartieron el mandato a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que se preparara un estudio sobre los resultados de las actuales políticas en las Américas cuyo estudio es materia de análisis y deliberación los Estados de la región y contribuyó a que en la reunión de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, que actualmente preside Colombia, se avanzara hacia el compromiso hemisférico con los enfoques de salud pública y derechos humanos en la política de drogas.
 
"La política de drogas no puede viajar a la velocidad del telégrafo, mientras la realidad del problema va a la velocidad de la banda ancha de Internet", expuso el alto funcionario.
 
Y para explicar en Viena la necesidad de revisar la política global de drogas, se encuentra una delegación de Alto Nivel integrada además por el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Carlos Arturo Morales; el Embajador en Misión Especial, Jaime Girón Duarte; el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez;  la Directora de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Sonia Matilde Eljach, y el Director de Policía Antinarcóticos, BG Ricardo Restrepo Londoño, entre otros.
 
Nota relacionada: 
 
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre