logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia expone la necesidad de replantear la política de drogas durante el segmento especial del 58 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU

Ante el seno de la Comisión de Estupefaciente de las Naciones Unidas, Colombia expuso la necesidad de evaluar el impacto que las políticas de drogas han tenido y de este modo poder definir qué ajustes deben hacerse para obtener mejores resultados a nivel nacional e internacional. Foto: Embajada de Colombia en Austria.
 
Viena (Austria) (mar. 09/15). El Viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Javier Echeverri Lara, integra la delegación colombiana que participa en el Segmento Especial del 58 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, dedicado a la preparación de la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General sobre el Problema Mundial de las Drogas en 2016 (UNGASS), y que está liderada por el Ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado.
 
Ante el seno de la Comisión de Estupefaciente de las Naciones Unidas, Colombia expuso la necesidad de evaluar el impacto que las políticas de drogas han tenido y de este modo poder definir qué ajustes deben hacerse para obtener mejores resultados a nivel nacional e internacional.
 
En el marco del inicio del segmento especial del 58 Periodo de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes, el Ministro de Justicia argumentó durante su intervención que "aunque se han conseguido logros significativos en la reducción de la oferta y demanda de drogas, aún nos encontramos muy lejos de alcanzar el utópico objetivo de un mundo libre de Drogas".
 
Frente a los representantes de la comunidad internacional, Colombia expuso la transformación del problema de las drogas en el país y la imposibilidad de seguir teniendo una visión centrada en la reducción de la oferta de cocaína más allá de las fronteras.
 
En ese sentido, el Ministro explicó que en la actualidad "el país enfrenta un desafío mucho más complejo, el crecimiento del mercado de drogas de síntesis que nos llegan de otras latitudes para alimentar un consumo que está en aumento entre nuestros jóvenes”.
 
Deliberación profunda
 
Y frente al surgimiento de nuevos desafíos, Colombia está convencida que la Sesión Especial sobre Drogas de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS 2016) constituye una oportunidad única para una deliberación profunda sobre la forma en que debe ser abordado todo lo relacionado con el problema mundial de las drogas, para que a partir de estas nuevas realidades se identifiquen los correctivos que deben hacerse a las políticas actuales y se fijen nuevas metas.
 
Adicionalmente, el alto funcionario señaló que la represión de la economía ilegal de las drogas es una herramienta insuficiente, por lo que se hace necesario abordar el problema de manera integral identificando las vulnerabilidades territoriales y sociales.
 
Bajo esta perspectiva planteó que el derecho penal, la forma más drástica de control social, debe ser el último recurso. De ahí que el Ministro haya subrayado que "Alrededor de 23.000 personas están en las cárceles por este tipo de conductas, con un costo anual de unos 138 millones de dólares, que podrían ser mejor empleados en la prevención y adopción de medidas alternativas que atiendan las vulnerabilidades económicas y sociales de nuestros territorios más afectados".
 
Propuesta de objetivos
 
Asimismo, el Ministro Reyes mencionó cuatro objetivos que deben cumplir las políticas de drogas, desde la perspectiva de las lecciones aprendidas. El primero es prevenir y reducir los daños que las drogas causan a la salud y al bienestar general de la población. El segundo objetivo es impactar los fenómenos criminales protegiendo a los ciudadanos y garantizando sus derechos.
 
En tercer lugar está reducir las vulnerabilidades territoriales de comunidades que están expuestas a la influencia de la economía ilegal de las drogas. Y por último conastruir y recuperar la institucionalidad, aislando al crimen de la política local y de las decisiones públicas.
 
En ese sentido, el Ministro manifestó que para alcanzar esos objetivos se debe poner en el centro de la política de drogas a las personas, sus derechos, su salud y bienestar: "El desafío es grande, ya que por cada cultivo que logramos erradicar, surge una nueva molécula en un laboratorio extranjero que engancha a los jóvenes del mundo en el consumo de sustancias sintéticas".
 
Al final de la intervención, se reafirmó que la propuesta de organización de la UNGASS 2016 presentada por la Comisión aún está lejos de satisfacer el desarrollo de un debate amplio y franco, que debe darse como única oportunidad para introducir ajustes en la política mundial de lucha contra las drogas.
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre