Ginebra, Suiza (abr. 26/13). Ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el delegado del grupo relator integrado por Ecuador, India y Gabón, el Embajador de Ecuador Luis Gallegos, reconoció el profesionalismo del trabajo de Colombia por la presentación de su Examen Periódico Universal y adoptó el informe sin comentarios adicionales de las delegaciones presentes.
Durante la presentación del informe, el Vicepresidente de Colombia resaltó que la mayoría de las recomendaciones aceptadas se están cumpliendo actualmente. “Las estamos cumpliendo en la perspectiva de consolidar a Colombia como un país en progreso. Gracias por el reconocimiento generalizado que nos han hecho por la labor que desempeña Colombia en la búsqueda de la paz, por implementar una justicia transicional que garantice a las víctimas, verdad, justicia y reparación, por la adopción de una ley de víctimas y de restitución de tierras y un sistema Nacional de Derechos Humanos coherente”, señaló Garzón.
Colombia aceptó 126 recomendaciones de los Estados, de las cuales 120 ya han sido implementadas o están proceso de implementación y tomó nota de 8 para ser consultadas con el Presidente. “Presentamos, además, un adendum (documento explicativo de las recomendaciones) donde incluimos siete compromisos voluntarios. Entregamos igualmente respuesta escrita a todas las preguntas recibidas por Colombia. Todo esto acompañado del compromiso de continuar haciendo seguimiento permanente a este proceso en el marco del Sistema Nacional de Derechos Humanos”, indicó el Vicepresidente Garzón.
La respuestas formuladas por el Estado colombiano se lograron con un trabajo coordinado interinstitucional. Para este Segundo Ciclo del Examen Periódico Universal, Colombia ha sido el único país que ha presentado, después de 48 horas, las repuestas escritas a las preguntas formuladas por los Estados y el adendum del informe, demostrando así su compromiso con este ejercicio periódico.
El Vicepresidente también señaló los motivos por los cuales el Estado decidió rechazar un grupo de recomendaciones, las cuales no acogió: “No porque estemos en contra del espíritu de su texto, sino porque consideramos que contienen supuestos y están formuladas de tal manera que transgreden nuestra dignidad y desconocen abiertamente los avances logrados hasta hoy”.
Ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el Vicepresidente invitó a los Estados a reconocer los avance de Colombia en materia de Derechos Humanos. “Ganaríamos más si reconociéramos que los avances de Colombia se deben principalmente a la labor de este Consejo, lo mismo que a la participación e incidencia de la sociedad civil y las organizaciones sociales frente a la defensa de los Derechos Humanos y a la voluntad política del actual gobierno para implementarlos, en un país donde al mismo tiempo que luchamos por lograr la paz, tenemos como política de Estado, el respeto de los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario, mejorar la calidad de vida de la población, avanzar en la reducción de la pobreza y garantizar la libre actividad de las empresas”, puntualizó.
A la presentación del informe, asistieron también la embajadora de Colombia ante la ONU en Ginebra, Alicia Arango; el Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya; la directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Alma Viviana Pérez; subdirectora general de ICBF, Ana María González; la subdirectora de la Unidad de Restitución de Tierras, Ivonne Forero; la Directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, María Paulina Riveros; y el Director de Derechos Humanos de la Cancillería, Assad José Jater.
Documentos Relacionados:
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal - Colombia
Draft report of the Working Group on the Universal Periodic Review - Colombia
Nota Relacionada: