logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia entrega una UNASUR fortalecida, funcionando y en orden

Foto: Felipe Pinzón - OP Cancillería.

Este lunes la excanciller colombiana  María Emma Mejía, entregó tras un año de funciones la Secretaría General de UNASUR al venezolano Alí Rodríguez en una ceremonia realizada en la Casa Nariño al término de la reunión extraordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR.

La ex Canciller colombiana deja el organismo fortalecido, consolidado jurídica e institucionalmente y una Secretaría General operativa, con sede y equipo propio, con presupuestos y Reglamento General aprobados.

Desde su posesión el 9 de mayo de 2011, en Georgetown, Guyana, Mejía, puso especial énfasis en la necesidad de armar la institucionalidad de UNASUR para que el organismo pudiera funcionar adecuadamente. Hasta ese entonces la Secretaría General, órgano esencial para mantener las bisagras de la Unión en movimiento, no contaba con una sede de operaciones, ni con un equipo de funcionarios, ni con canales de comunicación, presupuestos y reglamentos propios.

Trece meses después, Mejía entrega una UNASUR que funciona, que es ágil, que toma decisiones, que ha ganado mucho peso a nivel internacional y está conformada por ocho Consejos Ministeriales que avanzan con mucho dinamismo en temas prioritarios, inspirados por la voluntad política de las Presidentas y los Presidentes de los países suramericanos de que tenemos que afianzar esta integración. Como decía el Presidente Juan Manuel Santos “juntos somos potencia”.

A continuación se enumeran algunos logros de la Secretaria general de UNASUR durante este año:

Consolidación institucional y jurídica de la Secretaría General de UNASUR

Durante el año de gestión de Colombia en la Secretaría General de UNASUR han pasado muchas cosas: Desde el 16 de junio de 2011 UNASUR cuenta por primera vez un espacio de operaciones en Quito; se conformó un equipo de 11 funcionarios diplomáticos designados por las Cancillerías de los Estados Miembros en el que pronto estarán representados todos los países, se creó el sitio web de la organización y su archivo institucional, se aprobó casi en su totalidad el Reglamento General que establece los parámetros que rigen el funcionamiento de la Unión y las normas que deben atender los Estados Miembros, así como los presupuestos para los años 2011, 2012 y 2013 y el sistema de aporte de cuotas por parte de los doce países.

Ratificación del Tratado Constitutivo y del Protocolo Adicional sobre Compromiso con la Democracia

Mejía promovió la aprobación del Tratado Constitutivo de UNASUR por parte de los países que faltaban por hacerlo. Realizó gestiones en los Congresos, las Cámaras de Diputados y de Senado de Brasil y Paraguay, así como en la Corte Constitucional de Colombia donde estaba pendiente el fallo de constitucionalidad a la Ley 1440 del 28 de enero de 2011.

Al día de hoy, todos los países de UNASUR han ratificado el Tratado y han efectuado el depósito de los respectivos Instrumentos de Ratificación ante el Gobierno de la República del Ecuador, contribuyendo a la fortaleza jurídica de la Unión.

También impulsó la aprobación del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con la Democracia, que será aplicado “en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos”. Este Protocolo ha sido ratificado a la fecha por seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Guyana, Perú y Venezuela. En Colombia pasó los cuatro debates en la Cámara de Representantes y está para sanción presidencial antes de pasar a la Corte Constitucional.

Apoyo a la labor de Órganos, Consejos Sectoriales y traspaso Presidencia Pro Témpore

Mejía tuvo un papel muy activo en el acompañamiento y coordinación del trabajo de los ocho Consejos Ministeriales (de Energía, Defensa, Infraestructura, Salud, Desarrollo Social, Drogas, Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación y, Economía y Finanzas) y en las instancias de discusión para la incorporación de dos nuevos Consejos a UNASUR: uno sobre temas electorales y otro sobre Seguridad Ciudadana, Justicia y coordinación de acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional que fue acordado por los Ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores en una histórica reunión en Cartagena el 3 y 4 de mayo pasado.

Así mismo acompañó el nacimiento de dos nuevos institutos suramericanos: El Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) inaugurado el 27 de mayo de 2011 en Buenos Aires con el objetivo de generar doctrina suramericana en temas de defensa, y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), que inició funciones el 25 de julio de 2011 en Rio de Janeiro para generar una red de sanidad en Suramérica y un sistema de intercambio regional de experiencias respecto a sistemas de salud y capacitación en áreas claves.

De otra parte, se prorrogaron las funciones de la Secretaría Técnica UNASUR- Haití, que ejecuta varios programas de salud, vivienda y seguridad alimentaria en ese país tras el terremoto del 2010,  hasta de 31 de diciembre de 2012..  

El pasado 5 de junio el CEED presentó ante los Ministros de Defensa de UNASUR reunidos en Asunción, el Registro Suramericano de Gastos en Defensa comprende todos los gastos ejecutados en materia de defensa externa entre 2006-2010 por parte de los Estados Miembros. Este Registro que forma parte de las Medidas de Confianza Mutua acordadas por los países miembros, constituye un hecho de trasparencia inédito en cualquier otra región del mundo y es una prueba certera de la confianza alcanzada entre los países suramericanos.

Durante su período de gestión en UNASUR (mayo 2011- junio 2012) a María Emma Mejía le correspondió asumir la coordinación del traspaso de la Presidencia Pro Témpore del organismo de la República Cooperativa de Guyana al Paraguay.

Posicionamiento internacional de UNASUR

A lo largo del año de su gestión como Secretaria General, María Emma Mejía, logró darle peso político internacional a UNASUR como bloque de integración. Se llevaron posiciones comunes a la OMS en materia de Salud, al G-20 en temas económicos, entre otros.

Además UNASUR fue admitido Observador Permanentes ante la Asamblea Permanente de Naciones Unidas el 9 de diciembre de  2011 y fue invitada a exponer sus avances en distintos foros de discusión académica, empresarial y gubernamental como Eurolat, en Alemania, en México, en Naciones Unidas y en distintos foros regionales.

Se firmaron convenios de cooperación y apoyo institucional con la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe –UDUAL,  y ONU Mujeres para trabajar temas conjuntos.

Asimismo se realizaron dos publicaciones en conjunto sobre los Indicadores Sociales de Suramérica e Infraestructura Regional comparada a otras regiones del mundo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, y una publicación sobre los balances y las perspectivas energéticas de Suramerica en alianza con la Organización Latinoamericana de Energía –OLADE.    

Fecha de publicación:
Bogotá, (Jun. 11 / 12)

 

Notas relacionadas:

Cancilleres de Unasur celebraron el fortalecimiento y la consolidación del Organismo

Ministra María Ángela Holguín recibió a los Cancilleres de Unasur en el Palacio de San Carlos

La reunión de Cancilleres de Unasur “aportará al fortalecimiento de este proyecto de integración estratégico”: Canciller Jorge Lara Castro

Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur, en imágenes

 
 
 
 
  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre