París, Francia, 20 de mayo de 2025. Durante el desarrollo de la Octava Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 de la UNESCO sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales, Colombia fue elegida como miembro de este órgano, integrado por 18 representantes de los Estados miembros de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En el marco de este evento, la Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, agradeció a los países que hacen parte de la Convención de 1970 la confianza depositada en Colombia al ser elegida miembro del Comité Subsidiario y destacó que este es un compromiso que será asumido con gran responsabilidad y con la firme voluntad de contribuir significativamente en la protección del patrimonio común de la humanidad, con miras a fortalecer los principios y los objetivos de la Convención.
A su vez, resaltó que: “Para nuestro país, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales es una prioridad que se aborda desde un enfoque integral que, entre otras cosas, abarca el fortalecimiento de las regulaciones normativas, la promoción de la educación patrimonial, la articulación interinstitucional y el reconocimiento del papel de las comunidades como guardianas de la memoria”.
Por otra parte, la Viceministra Vergara subrayó que: “desde la diversidad étnica y cultural de Colombia, proteger el patrimonio cultural implica defender los derechos de las comunidades étnicas, la historia viva de nuestros pueblos y generar conciencia sobre el hecho de que los bienes culturales no son solo objetos materiales, sino expresiones de la identidad, las cosmovisiones y la espiritualidad de nuestros pueblos”.
A través de esta membresía, Colombia contribuirá activamente a reforzar el trabajo del Comité compartiendo buenas prácticas, elaborando recomendaciones y orientaciones que contribuyan a implementar la Convención, identificando y planteando soluciones a las problemáticas relacionadas con la protección, el retorno y la restitución de bienes culturales, fomentando el desarrollo de capacidades para combatir el tráfico ilícito de dichos bienes, y promoviendo una cooperación efectiva que nos permita enfrentar con mayor eficacia el flagelo del tráfico ilícito, para avanzar hacia una protección real y sostenible del patrimonio cultural.
La delegación que representa a Colombia en la Octava Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 está conformada por la Viceministra Saia Vergara Jaime, la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Andrea Guillem Gloria, el Segundo Secretario de la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, Carlos Andrés Regalado Gómez, y la experta del Grupo de Patrimonio Cultural Mueble del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, Adriana Vera Estrada.
Más sobre la Convención de 1970 de la UNESCO
- Este instrumento fue adoptado en el marco de la 16ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, del 12 de octubre al 14 de noviembre de 1970.
- Los Estados Parte de la Convención reconocen que la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de los bienes culturales, constituyen una de las causas principales del empobrecimiento del patrimonio cultural de los países de origen de dichos bienes y que la cooperación internacional es uno de los medios más eficaces para proteger sus bienes culturales
- Los Estados Parte se comprometen a combatir esas prácticas con los medios de que dispongan, sobre todo suprimiendo sus causas, deteniendo su curso y ayudando a efectuar las reparaciones que se impongan.
- Para asegurar la protección de sus bienes culturales contra la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas, los Estados Parte de la Convención se obligan, entre otras cosas, a: 1). Preparar proyectos de textos legislativos y reglamentarios que permitan la protección del patrimonio cultural e impedir las importaciones, exportaciones y transferencias de propiedad ilícitas de bienes culturales. 2). Establecer y mantener actualizada la lista de bienes culturales, públicos y privados, cuya exportación constituiría un empobrecimiento considerable del patrimonio cultural nacional. 3). Fomentar el desarrollo o la creación de las instituciones científicas y técnicas (museos, bibliotecas, archivos, laboratorios, talleres, etc.), necesarias para garantizar la conservación y la valorización de los bienes culturales.