Bogotá (oct. 3/18). El Gobierno Nacional continúa fortaleciendo sus relaciones con socios no tradicionales en África y Asia, ofreciendo la posibilidad a docentes de español de las instituciones educativas colombianas que participan en la 6ª versión de la iniciativa de enseñanza del Español como Lengua Extranjera ELE Focalae, la 2ª versión de ELE Asia + y las primeras versiones de ELE Asia Central y ELE África. En esta oportunidad, los profesores tendrán una experiencia internacional de enseñanza del idioma en universidades de siete países en Asia y África, gracias al Concurso Colombia Enseña Español, que se desarrolla por segunda ocasión y ha ampliado sus beneficios de 5 a 10 ganadores.
Los docentes fueron postulados por sus instituciones educativas en Medellín (Eafit, Universidad Pontificia Bolivariana), Bogotá (Instituto Caro y Cuervo), Cartagena (Universidad Tecnológica de Bolívar), Armenia (Universidad la Gran Colombia) y Manizales (Universidad de Caldas) lo que da cuenta de la diversidad de opciones de calidad para el aprendizaje del español en las regiones del país. Los docentes visitarán, durante dos meses, diez instituciones universitarias en Marruecos, Egipto, Kenia, Uzbekistán, Vietnam, Indonesia y Malasia, con las cuales se espera impulsar relaciones interuniversitarias, el intercambio cultural y promover a Colombia como destino para el aprendizaje del español.
Los 10 profesores ganadores de Colombia Enseña Español cuentan con el acompañamiento de las Embajadas de Colombia ante los Gobiernos de los países que visitarán, las cuales gestionaron sus estancias en las universidades Mohamed V e Internacional de Rabat en Marruecos, la Universidad 6 de Octubre, la Universidad de Ain Shams y la Universidad Al-Azhar en Egipto, la Universidad Internacional de Estados Unidos en Kenia, la Universidad de Hanói en Vietnam, la Universidad Estatal de Lenguas de Uzbekistán, el Instituto Tecnológico de Bandung en Indonesia, y la Universidad de Malaya en Malasia. Este programa cuenta, además, con el seguimiento de la Agencia Presidencial de Cooperación (APC Colombia), que financia la iniciativa, el Instituto Caro y Cuervo, el Icetex y del operador logístico Pubblica S.A.S.