logo gov.co
Logo Cancillería

Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú inscriben el Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

En Colombia la postulación del “Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino” implicó un proceso complejo de articulación entre instituciones como la Secretaría Técnica del QÑ de la Universidad de Nariño, la Gobernación de Nariño, el Ministerio de Cultura, y la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Delegación Permanente de Colombia ante la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Cancillería.

Doha, Qatar, (jun. 21/14). Durante la 38ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial en Doha, Qatar, fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial el itinerario cultural “Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino”. Por primera vez, desde que se firmó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de 1972 de la Unesco, seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, se unen para postular un sitio cultural de trascendencia continental.

En Colombia la postulación del “Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino” implicó un proceso complejo de articulación entre instituciones como la Secretaría Técnica del QÑ de la Universidad de Nariño, la Gobernación de Nariño, el Ministerio de Cultura, y la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Delegación Permanente de Colombia ante la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores, logrando acuerdos y entendimientos que resultan innovadores en procesos de cooperación en torno al patrimonio cultural material e inmaterial y su incidencia en los procesos de desarrollo.

El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Imperio incaico). Se trata de una demostración única de tecnología e ingeniería desarrolladas para resolver los retos planteados por la geografía andina y sus variados paisajes, mediante la construcción de caminos, carreteras, puentes, escaleras, zanjas y muros que cubren una extensa área geográfica, desde el sur de Argentina hasta el sur occidente de Colombia. A este sistema están asociadas 232 comunidades en los seis países y más de 300 sitios arqueológicos.

La longitud total de los caminos del Qhapaq Ñan es de 693 kilómetros, de los cuales 17 recorren 8 municipios del Departamento de Nariño en Colombia. Su trayectoria en el país pasa por la cuenca del río Guáitara desde Ipiales hasta Pasto, recorriendo los municipios de Potosí (vereda San Pedro), Gualmatán (vereda La Cofradía), el Contadero (casco urbano y vereda La Paz), Funes (corregimiento de Chapal, vereda Chitarran, vereda Guapuscal Bajo y el Salado), Yacuanquer (vereda Inantas) y Tangua (vereda los Ajos).

Hoy en día, las culturas andinas del Qhapaq Ñan continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable y con una de las mayores riquezas culturales del mundo.

La inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista de Patrimonio Mundial significa el reconocimiento internacional de su Valor Universal Excepcional y el compromiso de los seis países y de la comunidad internacional para proteger este legado cultural. Para Colombia, la inscripción constituye, además, una nueva oportunidad para continuar afianzando los lazos de amistad con los países hermanos de la Región Andina.

En video: 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre