Bogotá, 23 de mayo de 2024 - @CancilleriaCol. La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, presidió la reunión sobre la revisión de la legislación nacional en materia penal en torno a los delitos informáticos, la cual fue co-organizada en conjunto con el Programa GLACY-e del Consejo de Europa.
En la reunión estuvieron presentes el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña; el Alto Consultor Presidencial para la Transformación Digital, Saúl Kattan; el Coordinador de asuntos penales del Consejo Superior de la Judicatura, Magistrado Jorge Enrique Vallejo; el Jefe de la sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, Alberto Menghini; la Directora del COLCERT, Piedad Montero; la Directora Especializada contra los delitos informáticos de la Fiscalía General de la Nación, Edna Cabrera; y el Centro Cibernético Policial, Mayor Rodrigo Acevedo.
Además de las entidades nacionales, el espacio contó con la participación del Presidente del Comité del Convenio sobre la Ciberdelincuencia, Pedro Verdelho; de la Fiscal de la Sala del Tribunal Supremo del Reino de España, Elvira Sánchez; del Embajador de Asuntos Cibernéticos de la República Dominicana y Vicepresidente del Comité Ad-Hoc para elaborar una nueva Convención contra el ciberdelito en Naciones Unidas, General Claudio Peguero y; de Daniel Soto, abogado de la Unidad Especializada de Cooperación y Extradiciones de la Fiscalía Nacional de Chile.
Durante el encuentro, las entidades colombianas tuvieron la oportunidad de revisar las ventajas y disposiciones del Convenio de Budapest y del Segundo Protocolo Adicional. De igual forma, se presentó por parte del Consejo de Europa, el estado de la legislación colombiana en materia penal en torno a la lucha para afrontar los delitos informáticos, en relación con las disposiciones del convenio.
Seguidamente, se realizó un intercambio de visiones nacionales en donde se concluyó sobre la necesidad de revisar la legislación nacional, con el fin de actualizarla y complementarla a los estándares internacionales contra la ciberdelincuencia.
Para ello, se acordó conformar dos grupos de trabajo, los cuales tendrán la responsabilidad de realizar la revisión legislativa nacional y revisión jurídica para la ratificación del Segundo Protocolo Adicional relativo a la cooperación reforzada y la divulgación de pruebas electrónicas. Así mismo, a través de la representante para Colombia en la Junta del Comité Plenario del Convenio de Budapest, Colombia entregará el documento con las solicitudes de asistencia técnica para que sean analizadas y de esta manera establecer la hoja de ruta para continuar fortaleciendo las capacidades nacionales en torno a la lucha contra el cibercrimen.