La directora de Derechos Humanos y DIH de la Cancillería, Mónica Fonseca, Christoph Harnisch, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia; Guillermo Rivera Flórez, Consejería de Derechos Humanos en la Presidencia de la República, y María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo, instalaron el tercer curso ‘Augusto Ramírez Ocampo’ sobre Derecho Internacional Humanitario. Foto: OP-Cancillería.
Bogotá, (oct. 8 / 10). “Para el Estado colombiano garantizar el efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario es todo un compromiso, todas las instituciones trabajan en pro de la garantía de esos derechos fundamentales y también el ejercicio por parte de los ciudadanos”, señaló la directora de Derechos Humanos y DIH de la Cancillería, Mónica Fonseca, en la instalación del tercer curso ‘Augusto Ramírez Ocampo’ sobre Derecho Internacional Humanitario.
En el evento también participaron Christoph Harnisch, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia; Guillermo Rivera Flórez, Consejería de Derechos Humanos en la Presidencia de la República, y María Clara Jaramillo, Directora de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo.
El curso, que se realiza en el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre el 8 y 10 de tiene como objetivo principal fortalecer el conocimiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte de las autoridades competentes de su aplicación en Colombia, así como mejorar la implementación del DIH a través de medidas sustentadas en un conocimiento técnico y una sensibilidad especial, respecto de la situación humanitaria de Colombia.
Por ese motivo este año contará con la participación de “expertos nacionales e internacionales que plantearán las perspectivas de los temas más relevantes y en este momento más actuales en Derecho Internacional Humanitario”, expresó Mónica Fonseca.
El Curso rinde homenaje al excanciller, Augusto Ramírez Ocampo, destacada figura de la política nacional, quien abogó por una solución negociada del conflicto armado colombiano y cuyo liderazgo convirtió a Colombia en un actor clave en el Grupo Contadora, iniciativa que promovió la paz en Centroamérica.
Su realización ha sido impulsada gracias al trabajo liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el CICR, la Academia Diplomática y el Subsistema de DIH y Conflicto Armado del Sistema Nacional de Derechos instancia encargada de promover la difusión y aplicación del DIH en el país, coordinado por los Ministerios de Defensa e Interior, cuya secretaria técnica está a cargo de Consejería Presidencial de DDHH.
Durante estos tres días se contará con la participación de expertos nacionales e internacionales así como delegados de las Comisiones Nacionales de DIH de los países de México, Perú, Ecuador y del Subsistema de DIH y Conflicto Armado, como instancia homologa en Colombia, quienes compartirán las experiencias y buenas prácticas implementadas por sus Estados para la aplicación del DIH.
Adicionalmente, se plantearan las perspectivas actuales de los temas más relevantes del DIH de acuerdo con el contexto colombiano como son: Mecanismos de cumplimiento del DIH, incorporación del DIH a nivel interno, investigación, juzgamiento y sanción de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, personas privadas de la libertad, desaparición forzada, violencia sexual, genocidio y reclutamiento forzado de menores en el marco de los conflictos armados.
Este año el curso contará con la asistencia de más de 60 funcionarios de 40 entidades del orden nacional y territorial, entre ellos Vichada, Caquetá, Tolima, Córdoba, Risaralda, Santander y Cauca que permitirá dar un enfoque territorial al curso y proyectar los conocimientos aquí impartidos en todo el territorio nacional.