Bogotá (sep. 29/17). Con el propósito de sensibilizar e informar a los ciudadanos colombianos y ecuatorianos sobre el delito de trata de personas y sus diferentes modalidades, más de 30 instituciones se reunieron en la Segunda Feria Binacional Colombia-Ecuador. La Cancillería de Colombia estuvo presente a través de la Dirección de Asuntos Consulares, con el escritorio de Trata de personas y la Oficina de Atención al Migrante de Colombia Nos Une en Nariño.
Durante el evento, que contó con la participación de más de 400 personas, el stand de la Cancillería brindó a los ciudadanos información sobre señales de alerta, modalidades de las redes de Trata para captar víctimas y los mitos más comunes sobre este delito.
Asimismo, con ayuda de material impreso y audiovisual, los asistentes conocieron las campañas adelantadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, en la lucha contra la Trata de personas.
La feria también contó con la participación de la Cancillería ecuatoriana, los ministerios del Interior de Colombia y Ecuador, la Policía Nacional de Colombia, la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Ipiales, entre otras instituciones.
Este encuentro sirvió como escenario para presentar toda la oferta institucional de ambos gobiernos en lo que tiene que ver con prevención y asistencia a presuntas víctimas de este delito transnacional.
Campañas de prevención de la Trata de personas emprendidas por la Cancillería colombiana
En materia de prevención el Ministerio de Relaciones Exteriores ha puesto en marcha una serie de campañas de sensibilización sobre el delito de Trata y ha logrado llegar a los grupos de personas más susceptibles de ser captados por las redes de este delito.
La primera de ellas (2014) “Ante la trata de personas reaccionemos en cadena”, una campaña dirigida al entorno de la víctima para que denuncie y ayude a visibilizar este delito.
La segunda fase (2015) estuvo dirigida a estudiantes de los últimos grados de colegio, la población objetivo de las redes de trata.
En el 2016 se llevó a cabo una campaña #OjoALaTrata, dirigida a los colombianos en el exterior para sensibilizarlos sobre el delito, sus modalidades y cómo activar la red de apoyo a través de los consulados.
En el 2017, la Cancillería implementó la campaña #AnteLaTrataNoSeHaga. Esta campaña, con un enfoque diferencial, fue dirigida hacia las poblaciones de frontera con acceso limitado a las plataformas digitales, canal por medio del cual se han desarrollado las campañas anteriores.