Bogotá, julio 13 de 2024 - @CancilleriaCol. En el marco del proceso de articulación para garantizar una migración humana, organizada y segura en la frontera con Panamá, Marcela Ceballos, coordinadora de Políticas Migratorias de la Cancillería; Camilo Gómez, coordinador de Fronteras Terrestres y la asesora Diana Estela Pabón realizaron una visita al territorio para avanzar en la coordinación interinstitucional necesaria para el desarrollo de acciones concretas en este tema.
Durante la visita, Elizabeth Perdomo, directora Regional para el departamento de Antioquia de Migración Colombia, presentó los avances en la gestión realizada por la entidad en el primer año de funcionamiento del puesto migratorio instalado en el municipio de Necoclí, Antioquia. Este puesto se ha convertido en un punto estratégico debido al alto flujo de población migrante que transita desde otros países hacia Panamá.
Participación y colaboración interinstitucional
En esta visita también participaron autoridades locales y ambientales, entidades de cooperación internacional y la sociedad civil, quienes aportaron desde sus competencias para mejorar la gobernanza en el territorio.
Los líderes de Migración Colombia declararon que "seguimos avanzando en la respuesta articulada a la situación migratoria en la frontera con Panamá para garantizar una migración humana, segura y ordenada".
Hitos y logros claves:
1. Primer aniversario del puesto de control migratorio de Necoclí:
Celebramos el primer año desde que Migración Colombia instaló el puesto de control migratorio en el municipio de Necoclí, un mecanismo fundamental para identificar situaciones de irregularidad en el cruce fronterizo. Este puesto está localizado estratégicamente en el muelle desde donde salen las embarcaciones, asegurando el cumplimiento de la normativa en el transporte de personas.
2. Planes de contingencia y puestos de control:
Se han adelantado cinco planes de contingencia y se han establecido cuatro puestos de control y verificación, además de un acuerdo de convivencia entre la alcaldía, la comunidad, los migrantes y la Policía en Capurganá, Acandí, Turbo, Necoclí, Bahía Solano y Juradó. Estos esfuerzos reflejan el compromiso de Migración Colombia con la gestión migratoria en la región.
3. Articulación con entidades locales y nacionales:
Nos hemos reunido con los Consejos Comunitarios, las Alcaldías de Necoclí, Acandí, Turbo y la Gobernación de Antioquia, además de Codechocó y Corpourabá, para identificar la articulación entre los planes de contingencia locales y el Plan Integral de Atención al Darién. La presencia y colaboración de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Salud son fundamentales en esta estrategia de articulación.
4. Compromisos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Migración Colombia:
La Cancillería y Migración Colombia se han comprometido a impulsar la formulación del Plan Integral de Atención al Darién (PIAAD) con aportes de las autoridades locales y a incorporarlos en la comisión intersectorial de Migraciones para la formulación del Plan de Acción de la comisión.
Ejes de discusión y futuras acciones:
- La incorporación del componente ambiental en las políticas migratorias.
- El fortalecimiento de la capacidad local para la atención en salud.
- La inversión en infraestructura de servicios y transporte.
- El enfoque diferencial de protección de derechos humanos para la niñez y adolescencia migrante.
Migración Colombia ha dispuesto un espacio para el centro de atención migratoria en Necoclí y Turbo. Próximamente, el centro facilitador de servicios migratorios entrará en funcionamiento en Necoclí, ampliando así la capacidad de atención y gestión migratoria en la región.
Este encuentro es un testimonio del compromiso continuo de Migración Colombia y de todas las entidades involucradas en garantizar una migración ordenada, segura y respetuosa de los derechos humanos en la frontera con Panamá.