En el Palacio de San Carlos, el Ministerio de Relaciones Exteriores presidió la tercera sesión del año del Comité de Asuntos Internacionales (CAI) de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), con la participación de las entidades del Gobierno Nacional responsables de la agenda climática internacional.
El Comité tiene como propósito consolidar la posición de Colombia frente a los principales temas de negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), en el camino hacia la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil.
La reunión estuvo liderada por la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería, Diana Mejía, y contó con la participación del director encargado de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Néstor Garzón, junto a representantes de los Ministerios de Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección Social, el DNP, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el IDEAM y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización.
Durante la sesión, la Cancillería y el Ministerio de Ambiente presentaron un balance de los principales avances y retos de la negociación internacional, resaltando la importancia de fortalecer la estrategia climática nacional y de asegurar una coordinación interinstitucional sólida para responder a los desafíos globales.
En materia logística, se advirtió que la COP30 enfrenta grandes desafíos por limitaciones de espacio y altos costos de participación, lo que podría restringir la presencia de delegaciones de países en desarrollo. Ante este panorama, el Pabellón Colombia se consolidará como el escenario central para la proyección del país en la Conferencia.
El Ministerio de Ambiente también informó sobre los avances en la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), compromiso derivado del Acuerdo de París. Este proceso se desarrolla bajo un enfoque participativo, que incluye talleres territoriales, la vinculación de sectores productivos y un mayor trabajo conjunto con el sector privado.
Finalmente, se socializaron los resultados de las recientes reuniones de los órganos subsidiarios (SB62) de la CMNUCC en Bonn, Alemania. Entre los temas tratados se destacaron: la defensa del IPCC como principal fuente científica, los indicadores de la Meta Global de Adaptación, el financiamiento climático, el Fondo de Pérdidas y Daños, las transiciones justas y la transparencia en los reportes de emisiones.