logo gov.co
Logo Cancillería

Cancillería colombiana presentó exposición inédita de Alejandro Obregón en el Museo Nacional de la República en Brasilia

La muestra pictórica fue posible gracias a los Ministerios de Relaciones Exteriores de Colombia y de Brasil, la Embajada de Colombia en Brasil, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal de Brasilia, el Museo Nacional de la República de Brasil, la Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional Caribe y la familia Obregón, así como a las colecciones públicas y privadas que prestaron sus obras para esta importante iniciativa. Foto: Embajada de Colombia en Brasil.

Bogotá (nov. 07/13). La exposición 'Obregón - Geografías pictóricas: la exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón', que el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Colombia en Brasil inauguraron el 6 de noviembre en el Museo Nacional de la República en Brasilia y que estará abierta al público hasta el 5 de enero de 2014, es el resultado de casi un arduo año de trabajo que contó con la asesoría de Diego Obregón, hijo del artista, y la curaduría y museografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Respondiendo a la invitación de Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil), la Cancillería colombiana propuso la obra de Alejandro Obregón para esta exposición por considerar que guarda cierta afinidad con Oswaldo Guayasamín, artista ecuatoriano, y Armando Reverón, artista venezolano, cuyas exposiciones fueron presentadas previamente en este emblemático museo brasilero en el marco de un programa expositivo que rinde homenaje a grandes artistas modernos de América Latina.

Justamente, Obregón se conoció con Guayasamín y Reverón. Y también por significar de alguna manera el Caribe colombiano, y a su vez, la historia profunda del país y sus más representativos imaginarios. 

Para dar inicio a este novedoso y a la vez complejo proyecto expositivo, la Cancillería contó con el valioso acompañamiento inicial de María Victoria Angulo, Directora del Museo Nacional de Colombia, y de Carmen María Jaramillo, y posteriormente, de la curadora de la exposición, Isabel Cristina Ramírez. Fue con ellas que la Cancillería diseñó la ruta de trabajo que le permitió a la Cancillería colombiana concretar uno de los proyectos más ambiciosos de proyección internacional de la obra de Obregón.

Recopilar las obras que conforman esta notable exposición demandó un esfuerzo importante del Ministerio de Relaciones Exteriores: que 20 coleccionistas entre privados y públicos se sumaran a esta exposición inédita para el arte colombiano y tan significativa  las relaciones bilaterales entre Brasil y Colombia. En su mayoría, los coleccionistas que se sumaron a este proyecto conocieron a Alejandro Obregón, porque son de su familia o porque fueron sus amigos. Algunos recibieron un Obregón de manos del mismo artista y otros sentían que de alguna manera prestar la obra era un gesto de afecto con él.

Uno de los coleccionistas se unió al proyecto porque cree en un coleccionismo responsable; según él, las obras deben ser propiedad de todos. El papel del coleccionista, decía, es conservar la obra pero especialmente compartirla y divulgarla. Algunos préstamos fueron también resultado de juntas familiares y de largas meditaciones que finalmente propiciaron que la obra de Obregón llegase al corazón de Brasil.

A propósito, Fausto Panesso, periodista cultural y gran colaborador de esta iniciativa, valora esta exposición como un gran homenaje a Alejandro Obregón, cuya partida de este mundo ocurrió en 2012, hace 20 años.

Las 32 obras provienen de Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena e incluso dos de un coleccionista de Sao Paulo. Entre los coleccionistas institucionales, se encuentran los museos de arte moderno de Bogotá, Barranquilla y Cartagena de Indias, el Museo Nacional de Colombia, el Museo de la Tertulia en Cali, la Galería El Museo y el Archivo OAS-AMA del Museo de Arte de las Américas.

Tras los pasos de Obregón, y como resultado de un largo trabajo en materia de seguros, contratos de comodato con coleccionistas que jamás habían prestado sus obras ni las habían visto salir de sus casas, embalajes, transportes terrestres y aéreos, se logró incluir en la exposición las siguientes obras de Alejandro Obregón: Volcán Galerazamba, Aleta milenaria, Sortilegio, Mojarra (2), Ganado ahogándose en el Magdalena, Sortilegio nocturno, Camarón chino, Volcán, Bodegón con jaula, Paisaje para un cóndor, Abraxas (Ángel herido), Fuga y muerte de Alcatraz, Cóndor, Huesos de mis bestias – La barracuda, Flor calcinada, Rompeolas, Paisaje para un cóndor, Naufragio, Un jardín para Bachué, Magia del Caribe, Mar revuelto, Gavilán Pollero, Estudio para la violencia (2), Resaca, Eclipse, Toro y cóndor, Bodegón marino y Genocidio.

Pero la exposición también cuenta la vida de Obregón a través de recortes de prensa de la época, fotos y videos de familia, fotos de Nereo López, quien con Obregón y Gabo formara parte de La Cueva y del entrañable Grupo de Barranquilla, o de un vídeo que muestra a Obregón pintando el mural de la OEA.

Isabel Cristina Ramírez Botero, profesora e investigadora de la Universidad Jorge Tadeo fue invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para definir el hilo narrativo que relaciona a obras del artista colombiano que fueron producidas en distintos momentos y lugares: la exploración del espacio.

Para la curadora, la exploración de Obregón da lugar a varias geografías que organiza de la siguiente manera: Geografías del desdoblamiento, Geografías de atmósferas, Geografías de fuerzas y tensiones, Los cuerpos-geografías, Geografías del color y Geografías saturadas.

Que la exposición se lleve a cabo en el Museo Nacional de la República de Brasilia le otorga un valor adicional. Este Museo es parte del megaproyecto arquitectónico de Oscar Niemeyer, el fallecido arquitecto brasileño que buscó darle unidad estética y planeación urbana a esta ciudad que cada vez, con iniciativas como ésta, profundiza su diálogo con América Latina.

Más de 420 personas asistieron el miércoles 6 de noviembre a la inauguración que fue presidida por la Viceministra Patti Londoño Jaramillo, y el Encargado de Negocios de la Embajada de Colombia, Ricardo Montenegro, por la parte colombiana, y por el Subsecretario de Cooperación, Cultura y Promoción Comercial, Embajador Hadil Fontes da Rocha Vianna; el Director de Asuntos Culturales, Ministro George Torquato Firmeza, y el Secretario de Cultura del Distrito Federal, Hamilton Pereira.

En imágenes: Viceministra de Relaciones Exteriores inauguró la exposición 'Geografías pictóricas: la exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón', en el Museo Nacional de Brasilia

 

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre