Bogotá (jul. 13/17). En el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería de Colombia, 13 connacionales que retornaron al país en el marco de la Ley 1565 de 2012 y solicitaron acompañamiento en retorno productivo en el departamento de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá D.C., recibieron certificación en formulación de proyectos productivos este jueves 13 de julio por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los beneficiarios tuvieron un proceso de formación de 32 horas en temas como mercadeo, administración, operatividad y finanzas. Durante este tiempo, construyeron las fichas de sus proyectos de emprendimiento y sus planes de negocio, con el apoyo de expertos en el tema.
Esta iniciativa, que es liderada por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Programa Colombia Nos Une, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, busca brindar un acompañamiento en el proceso de implementación de estos proyectos productivos, y entregar un capital semilla para facilitar el proceso de estabilización de los mismos.
El evento fue presidido por el Embajador Javier Darío Higuera, Director de Asuntos Consulares de la Cancillería y Araminta Beltrán, Secretaria General del Ministerio. Estuvieron además funcionarios de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, la Alcaldía Mayor de Bogotá, y contó con la presencia de otras entidades aliadas que lideran el sector productivo y de emprendimiento en el país.
¿Quiénes son retornados?
En el marco de la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno, es considerado retornado aquel colombiano que entre otras: sea mayor de edad, haya residido al menos tres años en el exterior y no tenga condenas vigentes en Colombia ni en el exterior. Una vez cumpla esos requisitos, el colombiano es acreditado como retornado a través del Registro Único de Retorno.
¿Qué es el retorno productivo?
Es el retorno que realizan connacionales desde el exterior hacia Colombia para cofinanciar proyectos productivos vinculados al plan de desarrollo de su departamento y/o municipio de reasentamiento, con sus propios recursos o subvenciones de acogida migratoria.
Para estos connacionales, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, debe expedir un plan que incluya el desarrollo y asesoría de emprendimientos de proyectos productivos, así como el acceso a créditos para el mismo fin, en coordinación con las políticas nacionales y regionales de competitividad. Asimismo, incluirá la población retornada como sujeto de las políticas y los fondos de emprendimiento vigentes.
¿Qué debe hacer alguien que quiere aplicar al retorno productivo?
Cualquier colombiano que planee regresar a Colombia o que ya haya retornado, pero que tenga menos de 12 meses en el país, puede aplicar a los beneficios que otorga la Ley Retorno.
En ese sentido, debe diligenciar el Registro Único de Retorno en www.colombianosune.com y aplicar a uno de los tipos de retorno que se especifican en dicho formulario; entre ellos se cuenta el Retorno Productivo.
Una vez diligenciado el Registro Único de Retorno, la postulación pasa a ser analizada por la Comisión Intersectorial para el Retorno (conformada por Ministerios y otras entidades de Gobierno).
Si el colombiano postulado reúne todos los requisitos, esta Comisión le otorga un certificado que lo avala como beneficiario de la Ley. A partir de ese momento se activa la ruta de acompañamiento que lidera el programa Colombia Nos Une.