Bogotá, diciembre 17 de 2024 - @CancilleriaCol. El Viceministerio de Asuntos Multilaterales, a través de la dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales y la dirección de Cooperación Internacional, sostuvo una mesa de trabajo con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), para discutir las propuestas, metodologías y cronogramas de las presidencias pro tempore que Colombia ostenta actualmente, como el Consenso de Brasilia; la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Alianza del Pacifico (AP); la Comunidad Andina (CAN); y la de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), esta última que se asumirá en 2025.
La reunión con la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) materializa la importancia de articular la agenda de la integración con las entidades del Estado para el éxito de los eventos que se han propuesto los mecanismos en la apuesta de Colombia de asumir un rol protagónico en la integración de América Latina y el Caribe.
La embajadora Margarita Manjarrez, directora de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, subrayó la importancia de la Alianza del Pacífico y la colaboración con la APC-Colombia para promover el crecimiento, desarrollo y competitividad de sus países miembros; igualmente destacó la relevancia de fortalecer con acciones concretas los diálogos birregionales de la CELAC con socios extrarregionales como China, la Unión Europea (UE), la Unión Africana (UA), India, Turquía y el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico.
En el caso de la AEC, se discutieron los avances de la 9a Conferencia de Cooperación Internacional del Gran Caribe «Amplificar el impacto a través de la acción colectiva» que tendrá lugar en Cartagena, con el apoyo de APC, con el objetivo de facilitar el diálogo y la cooperación con socios internacionales que promuevan las agendas azul y verde.
La directora de APC, Eleonora Betancour, enfatizó que con miras a la realización de los eventos y proyectos planteados por las presidencias que Colombia actualmente posee, se apoyarán los esfuerzos conjuntos entre la Cancillería y la APC para definir la agenda metodológica, afinar las convocatorias e involucrar a los principales actores de la cooperación sur-sur y triangular. Se espera que los eventos se conviertan en un lugar común para la consolidación de los proyectos prioritarios para la región y la movilización de recursos destinados a su ejecución.