logo gov.co
Logo Cancillería

Canciller María Ángela Holguín y su homólogo de Paraguay instalaron la Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores de Unasur

"En el Consejo de Cancilleres hemos dado un impulso decisivo al proceso de integración, agilizando y apoyando la estructuración orgánica de la Secretaría General de UNASUR": Canciller Holguín. Foto: Felipe Pinzón - OP. Cancillería

La Reunión Extraordinaria del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores fue instalada por la Canciller María Ángel Holguín como anfitriona del evento y por el ministro de Exteriores de Paraguay, Jorge Lara Castro, en su calidad de Presidente Pro Tempore.  

A continuación las palabras de la Canciller Holguín en la ceremonia de instalación:

PALABRAS DE LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA,

S.E. SRA. MARIA ANGELA HOLGUIN,

EN LA INAUGURACIÓN DE LA REUNIÓN DE MINISTRAS Y MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE UNASUR.

Bogotá, Junio 11 de 2012

Quisiera darles a todos la bienvenida a Bogotá y agradecerles su presencia en esta reunión especial de nuestro Consejo de Cancilleres. También, agradecemos a los equipos técnicos de cada país, especialmente a los miembros del Consejo de Delegados. Son ustedes la mejor garantía de la continuidad de nuestros trabajos.

Hoy tenemos una UNASUR fortalecida, con instancias que comprometen a varios Ministerios y autoridades sectoriales de nuestros países, reunidos en los ocho Consejos sectoriales y las demás instancias de nuestro proceso de construcción suramericana.

En el Consejo de Cancilleres hemos dado un impulso decisivo al proceso de integración, agilizando y apoyando la estructuración orgánica de la Secretaría General de UNASUR. 

Hace poco más de un año, en una decisión política sin precedentes, llegamos a un acuerdo histórico. Luego de la sensible partida del expresidente Kirchner, el primer Secretario General de UNASUR que tanto hizo por la integración y la concordia entre nuestros países, se decidió que el tiempo de ejercicio de la Secretaría, fuera compartido inicialmente en dos períodos anuales. Uno para la candidata de Colombia, y el otro para el candidato de Venezuela. El valioso apoyo de todos los miembros a la Secretaría de UNASUR nos ha permitido tener los logros de estos últimos meses.

Hoy se efectuará con la presencia de los presidentes Santos, de Colombia, y Lugo, del Paraguay, la ceremonia formal de transferencia de la Secretaría General. Simbolizamos una vez más el esfuerzo de construcción común de un espacio suramericano de cooperación, integración, entendimiento y convivencia.       

Quiero reconocer la gran labor de María Emma Mejía como Secretaria General de UNASUR. Su dedicación y compromiso nos permitió profundizar en la institucionalización y proyección regional e internacional de la Secretaría y de la Unión.

Su gran capacidad de gestión y entrega, le permitió en un término muy corto y con limitados recursos, conformar una Secretaría General en Ecuador, eficiente, con un equipo de profesionales de muy alto nivel comprometidos con los objetivos de nuestra organización.

Su apoyo fue decisivo para el desarrollo de las agendas sectoriales; como compañera de nosotros los Cancilleres, mantuvo un diálogo y trabajo permanentes, pero su labor no quedó allí, también se involucró de una manera decidida con el Consejo de Delegados, al que siempre brindó apoyo y soluciones para el mejor desempeño de sus funciones.

Con la satisfacción de una tarea cumplida con éxito, María Emma Mejía entrega la Secretaría General a Alí Rodríguez. Todos conocemos sus calidades profesionales y humanas y sabemos que aseguramos una continuidad importante para el fortalecimiento de las acciones que realizamos desde UNASUR.        

Nuestra integración es necesaria porque contamos con un gran potencial y oportunidades, pero también tenemos problemáticas que nos afectan a todos y sólo mediante la coordinación y concertación de estrategias y políticas podemos resolverlas. En este sentido, los Consejos especializados buscan afinar los esfuerzos y aumentar la eficiencia y eficacia en la búsqueda de soluciones nacionales y regionales.

En UNASUR somos países diversos, por magnitud, población, o ubicación geográfica, que nos dan ciertas particularidades. Tenemos puntos de vista y prioridades que son producto de la historia, la experiencia y la vocación de cada país. Esas diversas pertenencias y vocaciones no impiden de ninguna manera que podamos tener propósitos comunes, como lo estamos demostrando hoy aquí.       

En esta ocasión, además del traspaso de la Secretaría General, tenemos a nuestra consideración algunos temas sustanciales que han implicado trabajo técnico y de consensos, como la propuesta de Reglamento de la Secretaría, el Manual de Procedimientos e Imagen Institucional, con los cuales se sellará la primera fase de consolidación institucional; el presupuesto del Instituto de Suramericano de Gobiernos en Salud, la resolución con la que se recomienda la creación del Consejo para fortalecer la cooperación en materia de seguridad ciudadana, de justicia y la coordinación de acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional y el Grupo Especializado Ad-Hoc en materia Jurídico-Política del Consejo Energético Suramericano.

De gran importancia es el Reglamento de la Secretaría, como instrumento complementario del Tratado de Constitutivo, en el cual se precisa la estructura institucional de la Organización y define las normas de procedimiento para dar agilidad y eficacia al funcionamiento de los órganos, consejos ministeriales y demás instancias de UNASUR.       

El Reglamento tiene en cuenta las atribuciones de cada órgano y los medios para asegurar la adecuada coordinación general del proceso de integración, por parte de los Estados, con la guía de la Presidencia Pro Tempore y el apoyo de la Secretaría General en todos los niveles. Con este reglamento y el presupuesto aprobado el pasado mes de marzo, UNASUR cuenta con las herramientas para iniciar así una etapa de realizaciones y resultados.

Damos una especial relevancia al nuevo Consejo de seguridad ciudadana considerado en este Consejo de Cancilleres. Sin duda el grupo de trabajo que definirá los estatutos y el plan de acción hará una contribución fundamental que nos ayudará a enfrentar estos desafíos de manera concertada. El delito transnacional organizado no sólo afecta a nuestras naciones en términos de seguridad nacional sino también en seguridad ciudadana con un efecto directo en la calidad de vida de nuestras poblaciones.

Es un hecho que tenemos varias concepciones sobre nuestras políticas internas, o sobre el modelo de desarrollo económico y nuestra visión de la inserción internacional. Sin embargo, hemos madurado. Existen numerosas áreas para trabajar aspectos de mutuo beneficio y las hemos aprovechado mediante trabajos concretos y puntuales realizados en los Consejos sectoriales.

Nuestra reunión del Consejo de Ministros será presidida por el Canciller del Paraguay, en su calidad de presidente de la secretaria Pro- Tempore de Unasur, a quien deseo felicitar por la gran labor que ha adelantado en este año y que nos ha permitido avanzar, en el desarrollo de las agendas de trabajo de los Consejos sectoriales y de los distintos órganos de UNASUR.

Reiterando una vez más nuestro compromiso con UNASUR y nuestra gratitud por su presencia en Bogotá, quisiera dar la palabra al Canciller de Paraguay, Sr. Jorge Lara Castro.

Gracias. 

 

A continuación las palabras del Canciller Castro en la ceremonia de instalación:

Discurso del Canciller Nacional Jorge Lara Castro en la Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores

Bogotá, Colombia - 11 de junio de 2012

En primer término Quiero agradecer a la Canciller María Ángela Holguín, y a través de ella al pueblo colombiano por la hospitalidad con que fuimos recibidos en esta hermosa tierra.

También agradezco a la Canciller Holguín por las gestiones para la realización de esta Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores, que ha demandado un esfuerzo conjunto de la Cancillería colombiana, la Secretaría General y la Presidencia Pro Tempore de Paraguay.

Esta reunión tiene una gran importancia, pues aportará al fortalecimiento de este proyecto de integración estratégico para nuestra región. Abordaremos temas que dotarán a nuestra unión de elementos esenciales que hacen a la institucionalidad del bloque, logrando así avances significativos.

Además, se realizará hoy el traspaso de la Secretaría General, de María Emma Mejía a Alí Rodríguez Araque. Es oportuno destacar una vez más, con este motivo, las buenas relaciones de confianza de cooperación de la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, que han decidido compartir esta gestión de enorme importancia estratégica de la Secretaría General.

María Emma ha puesto todo su empeño en fortalecer la estructura de UNASUR, en consonancia con los objetivos y principios sobre los cuales fue fundado este proyecto. Alí forjado en la lucha de su patria y nuestra región tendrá una gestión sumamente importante con muchos desafíos en este momento en que América Latina adquiere un rol preponderante en el mundo, en su carácter de poseedora de recursos naturales estratégicos. 

Es importante recordar en estos momentos los principios y objetivos en los que se basa UNASUR, como proyecto alternativo de integración que propone un nuevo enfoque: la integración de América Latina concebida desde la unidad de los pueblos en defensa de la soberanía de la región.

Nuestros países tienen una necesidad interna de desarrollo social y de integración. Somos conscientes de que solo desde la unidad lograremos avanzar hacia la consolidación de una región más soberana y autónoma, que encuentre soluciones propias, a través de la solidaridad y la complementariedad de nuestros proyectos.

A escala global, vivimos un contexto de crisis estructural: económica, financiera, alimentaria y energética. Y en este sentido, al igual que para encontrar respuestas a las necesidades de nuestros pueblos, la unión es el camino para enfrentar los desafíos globales que se nos presentan en la región.

La unidad de nuestra región debe buscar la recuperación y preservación de nuestros recursos naturales estratégicos, así como la utilización soberana de los mismos.

El Tratado Constitutivo de UNASUR nos convoca a construir este proceso desde nuestra historia compartida desde nuestras luchas y nuestros sueños para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos. 

América del Sur ya no es la misma que antes. Nuestros gobiernos de hoy en día son conscientes de las necesidades de sus pueblos, y actúan en consecuencia para satisfacer esas necesidades y derechos postergados y relegados históricamente. Los tiempos actuales exigen un proyecto de integración basado en la solidaridad y en la complementariedad, una integración desde la igualdad, y en todos los ámbitos: social, político, económico, energético, cultural y físico.

Es en esa línea que nos encontramos construyendo este espacio, esta Unión de Naciones Sudamericanas. Y es así que hoy reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo integral y sostenido para nuestra gente.

Esta unión de voluntades está sustentada ahora en una estructura que la dota de las herramientas y recursos necesarios para avanzar hacia sus objetivos. Desde el momento en que UNASUR fue concebida, hasta el día de hoy, son enormes los pasos significativos que hemos dado.

Debemos tener en cuenta que, así como la realidad no es estática, sino que se encuentra en constante proceso de cambio y transformación, también nuestros espacios de integración necesitan acompañar esos cambios. Desde UNASUR, buscamos fortalecer a nuestra América del Sur para que, en la medida de lo posible, se relacione con otros bloques y con el mundo en general, con una posición coordinada, discutida y consensuada internamente en base a nuestras realidades.

Es por ello que dentro del bloque estamos debatiendo temas relacionados a la integración energética, a lo electoral, a los derechos humanos, a la delincuencia organizada transnacional, a la seguridad ciudadana, al problema mundial de las drogas, a la cooperación económica, a la infraestructura, a la integración industrial, entre otros temas.

Si bien compartimos realidades similares, cada uno de nuestros países tiene sus propias particularidades, sus propias necesidades. La clave está en utilizar estos espacios para plantear esas situaciones, y así, juntos, encontrar respuestas creativas, tomando como base los principios de nuestro proyecto regional.

UNASUR fortalece el diálogo político como herramienta para la construcción de consensos entre nuestros países. Las hermanas Repúblicas de Colombia y Venezuela, que luego de haber pasado por situaciones de conflicto han sabido encontrar el camino de la unión a través del diálogo, nos demuestran esto.

Aún quedan consensos por construir, y estoy convencido de que podremos avanzar en ello en la medida en que sigamos priorizando el interés regional frente al interés particular.

Queridos colegas,

Estoy convencido de que es común el sentimiento al decir que UNASUR se ha vigorizado en este año. Como bien decía en estos días María Emma: “UNASUR no tiene marcha atrás”. Estamos forjando una nueva alternativa de integración orientada a consolidar una América del Sur más unida, soberana, equitativa, y buscar superar las asimetrías existentes en y entre nuestros países.

También les doy la bienvenida a esta Reunión Extraordinaria de Ministros y Ministras de Relaciones Exteriores en donde trataremos de avanzar en la construcción de consensos sobre los temas que hoy se nos proponen.

Agradezco nuevamente la gestión María Emma Mejía que ha puesto esfuerzo, empeño y energía, por su acompañamiento a la labor de la Presidencia Pro Tempore en este último año, y saludo al amigo y compañero Alí Rodríguez Araque quien hoy tomará posesión del cargo, y estoy seguro que hará lo posible en consonancia con su compromiso con la unidad para continuar esta importante labor.

Muchas gracias.

Fecha de publicación:
Bogotá, (Jun. 11 /12).

Notas relacionadas:

Cancilleres de Unasur celebraron el fortalecimiento y la consolidación del Organismo

Ministra María Ángela Holguín recibió a los Cancilleres de Unasur en el Palacio de San Carlos

La reunión de Cancilleres de Unasur “aportará al fortalecimiento de este proyecto de integración estratégico”: Canciller Jorge Lara Castro

Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur, en imágenes

 
 
 
 

 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre