Bogotá, (ago. 3 / 14) Mucha gente se imagina que labor de los cancilleres es simplemente contactarse con sus homólogos o con los mandatarios de otros países para tratar asuntos políticos, sin dimensionar que todos esos acercamientos se realizan pensando en los colombianos del común.
La Canciller María Ángela Holguín lleva 4 años viajando por el mundo mostrando una nueva imagen de Colombia. Promover esa imagen sin lugar a dudas representa mayores oportunidades para empresarios, estudiantes y turistas colombianos; evidentemente ha servido para facilitar la movilización de los colombianos por el mundo y se puede comprobar con las cifras de países que han decidido suprimir la exigencia de visado para nuestros turistas.
Hoy podemos viajar a Turquía, México, la Federación Rusa o Jamaica, sin necesidad de tramitar visa turismo. Con estos ya son 33 los países a los que podemos viajar sin necesidad de visa. Pero eso no es todo, seis países más, como Reino Unido, Francia y Países Bajos, decidieron suprimir la visa de tránsito que anteriormente les exigían a los colombianos que necesitaban estar por unas cuantas horas en sus aeropuertos para seguir a otro destino. Gracias a las gestiones diplomáticas Estados Unidos decidió prolongar de cinco a diez años el visado para los turistas colombianos.
Colombia necesita sedes diplomáticas que estén en línea con esa nueva y mejor imagen; por eso la Cancillería Colombiana decidió remodelar las sedes de 137 de sus embajadas y consulados en el mundo. Ha crecido tanto el número de connacionales en el exterior y el número de extranjeros que hoy acuden a nuestras misiones, que fue necesario comprar 10 inmuebles para reubicar aquellas que se quedaron pequeñas. Además, con el fin de estrechar los flujos comerciales, de inversión y culturales con países en los que no teníamos presencia, se abrieron 19 misiones diplomáticas y oficinas consulares.
Cancillería implementa programas sociales
Hemos trabajado activamente por mejorar las relaciones con los países vecinos pero no solo nos preocupamos por lo que pasa más allá de nuestras fronteras. Nos hemos empeñado en mejorar las condiciones de vida de los colombianos que están en zonas donde difícilmente había hecho presencia el Estado.
A través de PFP, el Plan Fronteras para la Prosperidad de la Cancillería, hemos realizado 296 proyectos en los 13 departamentos de frontera en los sectores de educación, desarrollo económico, gobernabilidad, salud, agua y saneamiento básico, medio ambiente, energía, cultura y deporte.
Pero ese no fue el único programa social implementado durante esta administración; a través del Plan Integral Niños, Niñas y Adolescentes con oportunidades de la Cancillería y de los programas de diplomacia deportiva y cultural venimos blindando a los niños de la violencia en cumplimiento de una resolución de Naciones Unidas Contra que busca prevenir el reclutamiento armado infantil.
Entre el 2012 y agosto de 2014, 738 niños participaron en intercambios deportivos y culturales en 33 países. Además, en esos municipios en donde hay riesgo de reclutamiento infantil, la Cancillería viene construyendo espacios protectores como las 15 casas lúdicas que hay operando y la cancha de rugby que fue construida en Apartadó con apoyo de la Gobernación.
Trámites cada vez más fáciles de realizar
Cada día buscamos alternativas que nos permitan optimizar nuestros servicios. Es por eso que implementamos algunos trámites virtuales como el visado electrónico la apostilla y la legalización en línea.
Anteriormente estos trámites debían hacerse presencialmente; había connacionales que viajaban durante horas buscando un consulado donde hacer una legalización o una apostilla.
Hoy desde cualquier lugar del mundo se puede apostillar simplemente ingresando a la página www.cancilleria.gov.coy buscando la opción de trámites. Incluso se habilitó el pago virtual para que cualquier persona pueda hacerlo desde su casa u oficina a cualquier hora y cualquier día, pues el servicio está habilitado los 365 días del año.
También se habilitó el CIAC, el Centro Integral de Atención al Ciudadano, que opera como un puente entre los colombianos y extranjeros que necesitan estar en contacto con la Cancillería sin importar el lugar del mundo donde se encuentren. A través de correo electrónico, de un teléfono o de un video chat usted puede contactarse con el CIAC.
Modelo de gestión
Si de impacto en servicios hablamos es imposible dejar de mencionar a Migración Colombia, una entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores que se ha convertido en modelo mundial de gestión migratoria.
Si bien es cierto que en algunos casos hay que hacer fila para entrar o salir del país, no secompara con lo que se vive en otros lugares del mundo y mucho menos con lo que se registraba antes en Colombia. Las entrevistas en los puestos de control que anteriormente se demoraban entre un minuto y medio y dos minutos, hoy se realizan en 45 segundos.
Vale la pena destacar los importantes avances que Migración Colombia ha logrado en materia tecnológica. Actualmente cuentan con un sistema conocido como ‘Platinum’, el cual permite tener alertas en tiempo real, en los 37 Puestos de Control Migratorio del país, gracias a su interconexión con entidades como Interpol, ICBF, Policía Nacional, Fiscalía y Registraduría, entre otros.
Pero la labor de Migración Colombia, durante estos dos años de ejecución, no se ha limitado,simplemente, a temas de servicio, seguridad y tecnología. Actualmente, se vienen redoblando los esfuerzos en materia de Derechos Humanos, buscando garantizar una movilidad segura y oportuna para los viajeros. Gracias a la puesta en marcha de la Red Migrante, una iniciativa de Migración Colombia, se asistido conjuntamente con Cancillería a víctimas de trata de personas y más de 2 mil posibles víctimas de tráfico de migrantes.
Contenido relacionado: