La Ministra Holguín entregó detalles de los buenos resultados que Colombia ha tenido en cuanto a la reducción de la pobreza. Foto: OP- Cancillería.
Bogotá, (may. 9/14). En el Diálogo de Altas Autoridades que se realizó en el trigésimo quinto periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, destacó la importancia del aporte que hace este organismo regional con el documento ‘Pactos para la Igualdad: Hacia un futuro sostenible’, el cual se convierte un texto clave para lograr comprender los retos que tiene la región en materia de desarrollo.
“Este aporte técnico y científico de la CEPAL es de gran importancia para entender las necesidades de la región en materia de desarrollo, lo cual constituye una enorme contribución para el proceso de construcción y posterior implementación de la Agenda de Desarrollo Post-2015”, aseguró la Canciller.
Durante este foro la Canciller Holguín, que estuvo acompañada por los cancilleres de Perú, Eda Rivas; El Salvador, Jaime Miranda Flamenco; de México, José Antonio Meade; de Jamaica, Arnaldo Brown; el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que esta coyuntura social, económica y ambiental por la atraviesa el mundo debe motivar a los países para que “incidan” en la agenda Post 2015.
“Actualmente vivimos un momento único e irrepetible. Es el momento en el cual nuestros países tienen la posibilidad de incidir en una nueva Agenda de Desarrollo que responda a los principales retos de nuestra región y del mundo, y que se logre de manera definitiva la erradicación irreversible de la pobreza, así como la generación de condiciones para garantizar el bienestar de la nueva clase media global emergente”.
Colombia ha tenido un papel activo en la construcción de esta nueva Agenda de Desarrollo, por eso la Ministra de Relaciones Exteriores aprovechó el escenario para reiterar la advertencia que hace el país frente a la definición de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El llamado que Colombia hace es que recordemos que los ODS serán exitosos únicamente si son una herramienta útil para gobiernos nacionales y locales, para empresarios, para comunidades. Deben ser pocos, medibles y concisos. Y deben reflejar el compromiso con un enfoque de integración que acordamos en Río”.
“Hoy sabemos que el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y en general la inclusión social, son imperativos globales que no son independientes sino que deben perseguirse simultáneamente bajo un enfoque multidimensional”, añadió la Canciller colombiana.
En ese sentido, la Ministra Holguín entregó detalles de los buenos resultados que Colombia ha tenido en cuanto a la reducción de la pobreza. “Hemos trabajado en ampliar nuestra visión de la pobreza para comprenderla desde un enfoque multidimensional. Esto nos permitió desarrollar un Indicador Multidimensional de Pobreza (IMP) para Colombia. Este refleja la aproximación integral al desarrollo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible también buscan”.
Cabe recordar que el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos entre 2010 y 2013 en Colombia se redujo la pobreza en 6,6 puntos porcentuales, lo que significa que 2,4 millones de personas salieron de la pobreza.
De igual manera ha trabajado en la reducción de la pobreza extrema, la cual entre 2010 y 2013 se redujo en 3,2 puntos porcentuales, llevando a que 1,5 millones de personas superaran la pobreza extrema.
Sobre este tema, la Ministra colombiana aseguró “que la superación de la pobreza está estrechamente relacionada con la generación de empleos. Por esta razón, entre 2011 y 2013 se crearon más de 2,3 millones de empleos, política que ha estado acompañada de mayores ingresos laborales permitiendo la formalización del trabajo decente”.
En cuanto al tema del cambio climático, la Canciller no dudó en afirmar que Colombia le está haciendo frente a este reto, por lo cual en el país se ha avanzado en la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), así como en la formulación de estrategias nacionales como la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
“Estos esfuerzos permiten avanzar hacia sendas de desarrollo bajas en carbono y resilientes a los efectos adversos del cambio climático”, indicó la jefe de la diplomacia colombiana.
Por último, la Ministra Holguín hizo énfasis en que el 2015 no es un punto de llegada, “sino un nuevo punto de partida para lograr una mayor y mejor inclusión social, así como avanzar hacia el futuro que queremos”.
El trigésimo quinto periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) comenzó el 5 de mayo en Perú.
Durante este foro la Canciller Holguín, que estuvo acompañada por los cancilleres de Perú, Eda Rivas; El Salvador, Jaime Miranda Flamenco; de México, José Antonio Meade; de Jamaica, Arnaldo Brown; el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, y Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que esta coyuntura social, económica y ambiental por la atraviesa el mundo debe motivar a los países para que “incidan” en la agenda Post 2015.
“Actualmente vivimos un momento único e irrepetible. Es el momento en el cual nuestros países tienen la posibilidad de incidir en una nueva Agenda de Desarrollo que responda a los principales retos de nuestra región y del mundo, y que se logre de manera definitiva la erradicación irreversible de la pobreza, así como la generación de condiciones para garantizar el bienestar de la nueva clase media global emergente”.
Colombia ha tenido un papel activo en la construcción de esta nueva Agenda de Desarrollo, por eso la Ministra de Relaciones Exteriores aprovechó el escenario para reiterar la advertencia que hace el país frente a la definición de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El llamado que Colombia hace es que recordemos que los ODS serán exitosos únicamente si son una herramienta útil para gobiernos nacionales y locales, para empresarios, para comunidades. Deben ser pocos, medibles y concisos. Y deben reflejar el compromiso con un enfoque de integración que acordamos en Río”.
“Hoy sabemos que el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y en general la inclusión social, son imperativos globales que no son independientes sino que deben perseguirse simultáneamente bajo un enfoque multidimensional”, añadió la Canciller colombiana.
En ese sentido, la Ministra Holguín entregó detalles de los buenos resultados que Colombia ha tenido en cuanto a la reducción de la pobreza. “Hemos trabajado en ampliar nuestra visión de la pobreza para comprenderla desde un enfoque multidimensional. Esto nos permitió desarrollar un Indicador Multidimensional de Pobreza (IMP) para Colombia. Este refleja la aproximación integral al desarrollo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible también buscan”.
Cabe recordar que el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos entre 2010 y 2013 en Colombia se redujo la pobreza en 6,6 puntos porcentuales, lo que significa que 2,4 millones de personas salieron de la pobreza.
De igual manera ha trabajado en la reducción de la pobreza extrema, la cual entre 2010 y 2013 se redujo en 3,2 puntos porcentuales, llevando a que 1,5 millones de personas superaran la pobreza extrema.
Sobre este tema, la Ministra colombiana aseguró “que la superación de la pobreza está estrechamente relacionada con la generación de empleos. Por esta razón, entre 2011 y 2013 se crearon más de 2,3 millones de empleos, política que ha estado acompañada de mayores ingresos laborales permitiendo la formalización del trabajo decente”.
En cuanto al tema del cambio climático, la Canciller no dudó en afirmar que Colombia le está haciendo frente a este reto, por lo cual en el país se ha avanzado en la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), así como en la formulación de estrategias nacionales como la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
“Estos esfuerzos permiten avanzar hacia sendas de desarrollo bajas en carbono y resilientes a los efectos adversos del cambio climático”, indicó la jefe de la diplomacia colombiana.
Por último, la Ministra Holguín hizo énfasis en que el 2015 no es un punto de llegada, “sino un nuevo punto de partida para lograr una mayor y mejor inclusión social, así como avanzar hacia el futuro que queremos”.
El trigésimo quinto periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) comenzó el 5 de mayo en Perú.