Bogotá (sep. 16/14). Fuerza económica y riqueza cultural hacen a las ciudades colombianas con universidades participantes en la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, lugares atractivos para la realización de estancias académicas.
Colombia se ha convertido en un polo de atracción para la inversión, tiene uno de los crecimientos del PIB más altos de Latinoamérica (4,7%) y unas instituciones políticas estables. Su contexto político, histórico y el buen momento económico por el que atraviesa lo han convertido en un país de gran interés para el turismo, la industria y la realización de actividades académicas. Las 14 ciudades que cuentan con universidades participantes en la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico, dan muestra de la gran diversidad y riqueza que ofrece Colombia como destino para la realización de estudios y la investigación.
Panorámica de Medellín, una de las ciudades con universidades participantes de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Foto: cortesía de Marca País y Proexport.
Nuestras regiones y sus ciudades
Bucaramanga es una de las ciudades con mayor competitividad del país y tiene un alto desarrollo de capital humano gracias a su cobertura y calidad educativa. La “Ciudad de los parques”, cuenta con instituciones académicas como la Universidad Industrial de Santander y la Pontificia Universidad Bolivariana.
Medellín, la “ciudad de la eterna primavera”, ocupa el segundo puesto en Colombia en construcción de vivienda y desarrollo de infraestructura. Sus importantes centros de investigación, como la Universidad de Antioquia y la EAFIT, cuentan con un alto prestigio en Latinoamérica y han contribuido de manera tangible al desarrollo de la ciudad y del país.
Manizales y Pereira forman parte del triángulo del café y cuentan con modernas obras de infraestructura y grandes polos de desarrollo en torno al turismo. Son sede de importantes universidades como la Universidad de Caldas y la Universidad Tecnológica de Pereira, entre otras, y centro de atracción para estudiantes de todo el país.
Cartagena tiene el segundo puerto más importante del país y una alta producción de cacao, grasas de aceite, biocombustibles y forestales, además de un fortalecido sector ganadero. Su alta movilidad de pasajeros y carga la convierte en un interesante centro académico para estudios relacionados con el sector económico e industrial en importantes instituciones como la Universidad Tecnológica de Bolívar y la Universidad Libre.
Cartagena es uno de los puertos más importantes de Colombia y un interesante centro académico para estudios relacionados con el sector económico e industrial. Foto: cortesía de Marca País y Proexport.
Barranquilla tiene el segundo lugar en desarrollo económico del país, un alto PIB per cápita, una alta densidad industrial y otros factores que muestran su crecimiento económico. Dentro de sus universidades más importantes se encuentran la Universidad del Norte y la Universidad Simón Bolívar, entre otras.
Quibdó es una ciudad situada en una zona rica en biodiversidad natural. Por ello, centros como La Universidad Tecnológica del Chocó se especializan en temas relacionados con la biodiversidad. Buenaventura no se queda atrás, el puerto más importante del país cuenta con la Reserva Natural de San Cipriano que alberga importantes especies de flora y fauna en las playas de Ladrilleros y Juanchaco, y es sede de la Universidad del Pacífico.
Cali cuenta con una de las más altas coberturas en educación en el país y un interesante crecimiento comercial en sectores como los servicios, la industria y el comercio. La Universidad del Valle ofrece varios de los programas de más alta calidad en el país y cuenta con excelentes investigadores en varios campos, así como el ICESI.
Finalmente Bogotá, la capital del país, es una importante metrópoli económica, cultural y académica. Es una ciudad dinámica en lo que se refiere a producción intelectual y científica y cuenta con dos universidades dentro de las diez mejores de Latinoamérica. Su desarrollo en infraestructura, también el más alto del país, la convierte en una ciudad cosmopolita y atractiva para desarrollar diversos estudios en universidades como la de los Andes y la Nacional de Colombia.
Otras ciudades de Colombia en las que también podrás estudiar son Tunja, Neiva, Pasto y Villavicencio, en universidades como la Santo Tomás de Tunja, la Surcolombiana, la de Nariño y la de los Llanos.
Recuerda que la convocatoria de las becas de la Plataforma de Movilidad de la Alianza del Pacífico se encuentra abierta hasta el 15 de Noviembre. Consulta los detalles en www.icetex.gov.co
Con informaciones de Dane, Cámara de Comercio de Cartagena y MinCIT. Fotos: Marca País- Proexport.
Descarga el boletín en formato PDF