El Ministerio de Relaciones Exteriores, en materia de refugio, como autoridad nacional en materia de protección internacional, durante la vigencia 2024 continuó fortaleciendo el sistema de refugio y su capacidad de gestión, a través del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado.
Teniendo en cuenta que, el aumento sostenido de las solicitudes de determinación de la condición de refugiado desde 2017 ha resultado en un rezago en el procesamiento, en 2024 se consolidó la estrategia de descongestión que busca depurar y superar el rezago en el procesamiento de solicitudes radicadas entre 2017 y 2023.
Por su parte, la estrategia, prevé la gestión de expedientes a través de dos líneas de trabajo. La primera, apoyada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR en Colombia, consiste en citaciones masivas a entrevistas en terreno, a personas que se agrupan de acuerdo con su ubicación geográfica y fecha de solicitud. A lo largo del año, se realizaron tres jornadas de citación masiva en Bogotá, Barranquilla y Cúcuta. Entre las tres ciudades fueron citados 2.879 solicitantes de refugio.
La segunda, desarrollada con recursos propios con cargo a un proyecto de inversión, consiste en la evaluación de 2.765 desistimientos con la consecuente expedición de los actos administrativos de archivo. Esta línea de trabajo se desarrolló a través de la vinculación de personal adicional con dedicación exclusiva entre septiembre y diciembre de 2024. Para el cierre de 2025, año en el cual continuará el proyecto de inversión, se espera procesar la mayoría de las solicitudes que se encontraban pendientes al 2023, y así reducir los tiempos de procesamiento y decisión de las nuevas solicitudes y sus decisiones.
Asimismo, en 2024 se implementó una plataforma integral de información que responde a las necesidades del sistema de refugio en Colombia. Esta herramienta, conocida como HIT + empezó a funcionar en julio pasado y permitirá, entre otras cosas, mantener completa trazabilidad de las nuevas solicitudes para la determinación de la condición de refugiado, desde que se genera la solicitud hasta que se da una respuesta definitiva. El sistema fue desarrollado en colaboración con ACNUR en Colombia.
Atendiendo a un modelo de enfoque diferencial y a la prevalencia del interés superior de la niñez, el Grupo Interno de Trabajo para la Determinación de la Condición de Refugiado del Ministerio de Relaciones Exteriores, avanzó en la aplicación de un procedimiento específico para atender las solicitudes de niñas, niños y adolescentes – NNA no acompañados.
Para la embajadora Isaura Duarte, Coordinadora del GIT de Determinación de la condición de refugiado, subrayó que este procedimiento, que prioriza las solicitudes de niñas, niños y adolescentes se socializó en el marco de siete (7) jornadas de capacitación, dirigidas a cerca de 350 defensores, comisarios de familia y otras autoridades administrativas realizadas en Apartadó, Medellín, Quibdó, San Andrés, Buenaventura, Mocoa y La Guajira.
De igual manera, durante la vigencia 2024, con la colaboración de ACNUR Colombia, el Ministerio desarrolló e implementó una guía para procesar las solicitudes de niñas, niños y adolescentes – NNA, la cual se puso a disposición de las autoridades nacionales y regionales para su consulta permanente.
Por otra parte, Colombia, a través del GIT de determinación de la Condición de Refugiado asumió, durante la VII Reunión Anual del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones - MIRPS, celebrada en Belice el 5 de diciembre, Presidencia Pro Tempore de la Plataforma de Apoyo al MIRPS para el período 2025. La embajadora Duarte precisó que esta iniciativa fomenta la cooperación regional para fortalecer las instituciones nacionales responsables de los procesos de determinación de la condición de refugiado, mediante la mejora de las capacidades técnicas y el desarrollo de procedimientos, sistemas y buenas prácticas nacionales de refugio.
La Coordinadora, señaló que el liderazgo de Colombia en los foros multilaterales relacionados con la protección internacional también quedó plasmado en su participación en el proceso Cartagena+40. En junio 2024, Colombia fue anfitrión de la Tercera Consulta Temática. El proceso culminó en el evento Ministerial de conmemoración de los 40 años de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, celebrado entre el 11 y 12 de diciembre en Santiago, Chile, con la adopción de la Declaración de Chile y su Plan de Acción, los cuales regirán las acciones de los Estados los próximos diez años.
Por último, el pasado 13 de diciembre, el GIT de determinación de la Condición de Refugiado de Refugiados, presentó a la Presidencia el proyecto de decreto mediante el cual se busca modificar el procedimiento para la determinación de la condición de refugiado con el fin de agilizar y hacer más efectivo el procesamiento de los miles de solicitudes de determinación de la condición de refugiado que Colombia continúa recibiendo cada mes.