Bogotá, octubre 1 de 2024. Durante un encuentro de los doce (12) países miembros del Consenso de Brasilia, el cual reunió a expertos sudamericanos en educación rural, incluyendo representantes de gobiernos, organizaciones de base, sociedad civil y comunidades indígenas, Colombia enfatizó en la importancia de reconocer el derecho fundamental a una educación que respete las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de los pueblos.
La sesión, dedicada al intercambio de experiencias sobre la territorialización de propuestas educativas para las zonas rurales de América del Sur, representa el primer paso hacia la formulación de la ‘Carta de Educación Rural del Consenso de Brasilia’. Esta iniciativa, promovida por Colombia en su calidad de Presidencia pro tempore del mecanismo, tiene como objetivo recopilar buenas prácticas y oportunidades para hacer frente a los desafíos compartidos por los países, basados en sus experiencias nacionales.
Presidido por el Ministerio de Educación Nacional y el Viceministerio de Asuntos Multilaterales, a través de la Dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la Cancillería, el encuentro no solo permitió identificar los desafíos enfrentados por las comunidades rurales de la región, sino también resaltar las buenas prácticas y oportunidades existentes. El diálogo directo con los actores comunitarios fue fundamental para generar propuestas y recomendaciones que realmente respondan a sus necesidades.
En consonancia con el enfoque incluyente e integrador de este encuentro, países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Uruguay y Venezuela, compartieron sus experiencias nacionales en educación rural y subrayaron algunos de sus logros y desafíos en la búsqueda de una educación rural inclusiva, respetuosa de las identidades locales y adaptada a las necesidades y realidades del entorno.
La presentación de Colombia, por su parte, se enfocó en el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública educativa de los pueblos indígenas en Colombia, iniciativa nacional que comenzará a implementarse en el marco del ejercicio de los derechos de los pueblos, teniendo en cuenta sus principios de vida, sus cosmovisiones y planteamientos acerca de la autonomía en la administración educativa.
La exposición estuvo a cargo de Abadio Green Stocel, conocido en su comunidad como Manibinigdiginya, líder, teólogo, educador y etnolingüista del pueblo gunadule, de nacionalidades panameña y colombiana.
Al finalizar el encuentro, los doce países acordaron realizar una próxima reunión antes de diciembre de 2024, con el objetivo de avanzar en la elaboración de la ‘Carta de Educación Rural’ que impulsa este mecanismo regional.
Del encuentro participaron igualmente los integrantes de la Dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la Cancillería, dependencia encargada de la Presidencia pro tempore del Consenso de Brasilia.