Bogotá (ago. 5/18). La Cancillería ha trabajado también en la atención a la población colombiana que ha retornado desde Venezuela, así como a los venezolanos que han llegado al país. Vale la pena destacar que cientos de estas familias son mixtas, es decir, están compuestas por ciudadanos colombianos que construyeron sus núcleos familiares con venezolanos y sus hijos podrán contar con una condición de doble nacionalidad. A través del proceso de Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (RAMV), se logró una caracterización de los ciudadanos venezolanos que hasta el 8 de junio registran su permanencia en el país. Hoy sabemos que 819.034 venezolanos se encuentran en Colombia, de los cuales 376.572 tienen condición de regulares y 442.462 son irregulares.
Para beneficio de todos los usuarios de los servicios de la Cancillería, se creó el Centro de Atención Integral al Ciudadano (CIAC), que funciona 24 horas, 365 días al año. El CIAC ha atendido más de un millón de solicitudes al año. Por otra parte, hemos asistido a 54 mil colombianos, tanto en estado de vulnerabilidad, como a través de los consulados móviles y de las ferias de servicios.
Para facilidad de nuestros usuarios, establecimos trámites en línea de apostilla, de visas y de nacionalidad por adopción. Ahora el 80% de nuestros trámites son en línea. Desde septiembre de 2015 implementamos un pasaporte con los más altos estándares de seguridad.
En 2012 creamos Migración Colombia, Unidad Especial que ha venido trabajando para lograr una migración ordenada y segura en beneficio de los colombianos. Migración Colombia cuenta hoy en día con 42 puestos de control, cinco unidades móviles migratorias y una balsa migratoria en Leticia (Amazonas).
Migración Colombia ha tenido logros muy relevantes como la implementación de la migración automática con huella y biométrica con iris; la creación del grupo especial para luchar contra el tráfico de migrantes y la creación del Centro Conjunto de Análisis Migratorio (Cecam).