logo gov.co
Logo Cancillería

Así ven los funcionarios de carrera la Academia Diplomática

Las personas que ingresan a la Academia estudian por nueve meses temas relacionados con el Ministerio, como tratados y derecho internacional público, asuntos consulares y atención a connacionales. En la foto, la Canciller Holguín junto a la Directora de la Academia, María Teresa Aya. Foto: OP-Cancillería.

Bogotá (oct. 9/13). Desde el momento en que fue fundada, la Academia Diplomática ha formado integralmente profesionales para representar a Colombia en su servicio exterior, en Colombia o en alguna de sus misiones.

Las personas que ingresan a la Academia estudian por nueve meses temas relacionados con el Ministerio, como tratados y derecho internacional público, asuntos consulares y atención a connacionales. Al graduarse, adquieren el rango de tercer secretario y es ahí donde inician su vida como funcionarios de carrera, la cual, debido a su sistema de  jerarquizado los lleva cada 4 años, luego de aprobar un examen de ascenso, a un rango mayor hasta llegar a ser Embajadores.

Carlos Arturo Morales, por ejemplo, presentó el examen de ingreso hace 28 años y desde el pasado 7 de octubre es el Viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería. Él define la carrera diplomática  como  “una similar a la carrera militar, donde uno empieza desde tercer secretario y va avanzando a través del tiempo y del desempeño laboral hasta llegar a Embajador. Yo llegué a ese rango y ahora la Canciller y el Presidente han tenido el gesto de designarme como Viceministro”.

El Viceministro Morales destaca siempre la importancia que tiene la formación en la Academia y alienta “a la juventud a que se avoque a estudiar, a formarse para justamente en el futuro llegar a participar en todos los que son los temas y el destino de Colombia”.

Para Camilo Reyes, excanciller de la República, egresado de la Academia Diplomática, “en lo profesional, la carrera diplomática y consular me ha dado la oportunidad de ejercer cargos del más alto nivel e importancia para la política exterior del país, como Ministro de Relaciones Exteriores, Viceministro de la misma cartera, Embajador de Colombia en varios países, Secretario General de la Cancillería y Jefe de Gabinete. Además, como reconocimiento a mi labor, he tenido el orgullo de recibir condecoraciones y reconocimientos, entre ellos, las Órdenes de Boyacá y de San Carlos en grado de Gran Cruz”.

Según destaca Jaime Girón Duarte, quien ostenta el rango de Embajador de Colombia y actualmente se desempeña como asesor del despacho de la Ministra María Ángela Holguín, la carrera diplomática “es una opción de vida que volvería a escoger si tuviera que hacerlo”.

“Sacrificios siempre habrá, pero al final vale la pena construir y poner un granito de arena por un mejor país y una política exterior sólida para las generaciones actuales y venideras”, destacó Mauricio Baquero, diplomático de carrera, quien inició su labor en el Ministerio en 1992 y ha ocupado cargos como coordinador de América en la Cancillería colombiana y ha hecho parte de las misiones de Colombia ante la OEA en Washington y ante la ONU en Nueva York. Actualmente Baquero se desempeña como Jefe de Gabinete del Ministerio y es la mano derecha de la Canciller Holguín; ostenta el rango de Ministro consejero y está a punto de ascender al de Ministro Plenipotenciario.

Mauricio González, abogado y funcionario de carrera diplomática desde 1988, actualmente en el rango de Embajador, destaca  dentro del diverso quehacer como diplomático de carrera “la honrosa responsabilidad que he tenido, en repetidas ocasiones, de asumir la defensa de los intereses nacionales, por encima de distorsiones coyunturales y más allá de las complejas vivencias que como nación hemos afrontado en el último cuarto de siglo”.

Si usted quiere hacer parte del grupo de estudiantes de la Academia Diplomática, tenga en cuenta que las inscripciones están abiertas hasta el próximo 11 de octubre, a través de la página www.cancilleria.gov.co/academy, diligenciando el formato y adjuntando de manera digital los documentos requeridos por la academia:

1. Fotocopia legible de la Cédula de Ciudadanía o de la Contraseña certificada por la Registraduría.
2. Fotocopia legible de la Libreta Militar.
3. Fotocopia del título universitario.
4. Fotocopia del acta de grado.
5. Certificado o certificados que demuestren que el aspirante habla y escribe correctamente otro(s) idioma(s) de uso diplomático distinto(s) al español.
6. Una fotografía para documento, a color, de 3x4 cms.

La segunda fase del proceso será el próximo 24 de octubre día en el que se realizará el examen en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Pasto, Pereira y San Andrés.

Notas relacionadas: 

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre