Bogotá (abr. 29/15). La Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo y la Dirección de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo adelantaron, en el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos, la conferencia 'I Expedición Científica de Colombia a la Antártica, el inicio de un reto generacional', ofrecida por el capitán de navío, Ricardo Molares Babra, Jefe de Investigaciones de la denominada Expedición Caldas.
La conferencia ilustró el primer esfuerzo científico de Colombia en el ‘Continente blanco’, dentro del contexto del Programa Nacional Antártico y de la Agenda Científica Antártica 2014 / 2035, diseñados y ejecutados por la Armada Nacional de Colombia, la Dirección General Marítima y Portuaria y de las diferentes entidades que conforman la Comisión Colombiana de Oceanografía – CCO, dentro de los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos, en la que el Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce las funciones de Secretaría Técnica.
La Expedición Caldas zarpó del puerto de Cartagena de Indias el 16 de diciembre de 2014 y arribó al mismo puerto el día 24 de marzo de 2015, después de casi 100 días navegación, gran parte de ellos, ejecutando los proyectos científicos, cuyo desarrollo sostenible permitirá, junto con la ratificación del protocolo de impacto ambiental, más conocido como el Protocolo de Madrid de 1991, la transición de Colombia de Miembro No Consultivo del Sistema Antártico, a la de Miembro Consultivo.
Con este esfuerzo realizado por Colombia durante el verano austral, se abren nuevas puertas para la Cooperación Internacional en beneficio del Desarrollo y el Aprovechamiento Sostenible de los recursos Antárticos, como también el posicionamiento de Colombia en espacios en los que ha demostrado competitividad internacional, tales como la Industria Naval y la Seguridad Marítima, a partir de la presencia del Buque ARC 20 DE Julio de la Armada Nacional de Colombia, desde el cual se desarrollaron importantes pruebas científicas, recolección de muestras, elaboración de cartas náuticas de espacios marítimos que no habían sido elaboradas, generando un aporte de primer orden para la cartografía náutica internacional, entre otros.
Colombia se enorgullece de este esfuerzo e invita a las nuevas generaciones a mirar hacia el Continente Antártico, en la seguridad que muchas de las respuestas a los interrogantes de impacto ambiental y de aprovechamiento sostenible de recursos se encuentra en ese espacio continental de casi 13 millones de kilómetros cuadrados.