La inclusión del Parque Nacional Natural Chiribiquete como Patrimonio Mixto (Cultural y Natural), el anuncio de Colombia como la sede del Comité para la Protección y la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2019 y el nombramiento de la Ministra de Educación, María Victoria Ángulo, como Vicepresidenta del Comité Directivo del ODS4-2030, son algunos de los logros de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en 2018.
Chiribiquete: el primer sitio inscrito como Patrimonio Mundial Mixto (Cultural y Natural)
El 1 de julio se incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial Mixto de la Unesco, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete -“La Maloca del Jaguar”-, como bien mixto (cultural y natural). Gracias a este avance, Colombia ha logrado preservar un territorio en el que se conjugan valores naturales y culturales excepcionales, los cuales están asociados a las creencias y valores espirituales de los pueblos indígenas que viven allí. Así, el sitio se convirtió en la primera declaratoria mixta en Colombia, realizada durante la 42ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que tuvo lugar en Manama, Baréin, Oriente Medio. Este avance en la conservación de un territorio de tal valor, se dio gracias a la articulación de la Comisión con el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Vivienda, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Colombia, primer país de Latinoamérica en ser sede del Comité Intergubernamental para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Unesco
El anuncio se realizó durante el cierre de la 13º Sesión del Comité sobre Patrimonio Inmaterial de la Unesco en la República de Mauricio, el 1 de diciembre de 2018.
El nombramiento de Colombia como sede de la 14ª Sesión del Comité para la Protección y la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Unesco en 2019, significa un reconocimiento al compromiso de Colombia con la Política de Patrimonio Cultural Inmaterial, primer país latinoamericano que acogerá al Comité Intergubernamental, que se reúne anualmente para declarar nuevas manifestaciones inmateriales del mundo como Patrimonio de la Humanidad y definir los lineamientos sobre las mejoras del Patrimonio Cultural Oral e Intangible.
Reunión Mundial de Educación: Colombia como Vicepresidente del Comité Directivo del ODS4-2030
El anuncio se realizó durante la Reunión Mundial de Educación (GEM por su sigla en inglés). El Comité Directivo del ODS4-2030 es el mecanismo mundial de coordinación para el objetivo de educación de la agenda 2030, que tiene como propósito armonizar y fortalecer el apoyo a los Estados Miembros y a sus socios para cumplir los objetivos y metas relacionados con la educación de la agenda mundial, lo cual le brinda a Colombia gran visibilidad en materia del cumplimiento de los objetivos en educación y posiciona al país como un actor relevante tanto a nivel global como regional.
De igual manera, durante la Reunión Mundial de Educación, además de revisar el progreso de los compromisos adquiridos por los Estados Miembros en el marco de la acción 2030 con respecto al cumplimiento del ODS 4, se realizó una declaración ministerial que será mencionada en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible que se realizará en 2019 en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
Colombia, además de participar en la redacción de la declaración ministerial que surgió como producto de la reunión, participó en los paneles: “Educación en la Primera Infancia” y “Ciudades del Aprendizaje para Toda la vida”, organizado por el Instituto de la Unesco para la Educación a lo Largo de Toda la Vida, donde se destacó el papel de ciudades como Medellín, parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje y que acogerá el Foro de Ciudades del Aprendizaje en septiembre de 2019.
XVIII Reunión de la Red de Comités MAB y Reservas de Biósfera de Iberoamérica y del Caribe (IberoMaB)
Entre el 7 y el 9 de mayo se llevó a cabo en Santa Marta la XVIII Reunión de la Red de Comités MAB y Reservas de Biósfera de Iberoamérica y el Caribe (IberoMAB), un programa internacional de la Unesco, enfocado en la conservación de ecosistemas y entornos naturales de gran importancia para el desarrollo sostenible.
La reunión logró la asistencia de 22 países, por lo que el Presidente del encuentro lo calificó como el más exitoso en la historia de IberoMaB. Foto: Cortesía de Invemar.
Durante esta versión, se logró una asistencia de 22 países según lo previsto, contando así con el quórum más grande de las reuniones de la Red que a la fecha se hayan hecho.
Como resultado del evento, se aprobó el Plan de Acción del IberoMaB, cuyos objetivos son: a) integrar las directrices y propuestas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y b) Constituir las reservas de la biósfera de la Unesco como lugares de excelencia y herramientas territoriales, sociales y ambientales para la consecución de dichos objetivos y, por tanto, para la puesta en marcha de modelos socio-económicos sostenibles.
Reunión Regional de Comisiones Nacionales para la Unesco de América Latina y el Caribe
La Comisión Nacional de la Unesco de Uruguay convocó a las Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco de América Latina y el Caribe a una reunión que se realizó en Montevideo, del 22 al 24 de noviembre de 2018.
El evento se realizó en el marco del 70° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el propósito de abordar distintos temas de la agenda de la Unesco.
Encuentro de Cátedras Unesco
El 1 de noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro de Cátedras Unesco en Colombia, cuyo objetivo fundamental fue fomentar el diálogo entre cátedras para generar un reconocimiento mutuo del trabajo realizado, las estrategias empleadas, las buenas prácticas y capacidades y el impacto que tienen a nivel territorial. Lo anterior con el fin de promover una cooperación fuerte a nivel nacional, para poder contribuir de manera más certera al desarrollo y alcance del ODS4 en el territorio, dando así paso a la posible construcción de una Red Nacional de Cátedras Unesco en Colombia y la formulación de proyectos con fines comunes.
Proyecto Juventus- Gioca Con Me
El proyecto Gioca con Me permitió a 12 niños de entre 5 y 7 años fortalecer valores como la integración, inclusión y promoción a través de la práctica del fútbol. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
El proyecto Gioca con Me (Juega Conmigo), liderado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores y por Juventus Academy Colombia, en asocio con Coldeportes y la Secretaría de Educación Distrital, inició en 2018 su segundo año consecutivo de actividades para la formación integral de 12 niños y niñas de las instituciones educativas públicas General Santander y Agustín Fernández.
Colombia, junto a Túnez, Libia, Guatemala y Perú, es uno de los cinco países seleccionados para implementar este programa que viene desarrollándose en Italia desde 2012 con el objetivo de incentivar la cultura de la integración, enlazar el deporte con oportunidades de inclusión social y promover valores sociales a través del fútbol.
Programa de participación
En 2018, ocho proyectos presentados por instituciones como el Ministerio de Cultura y Coldeportes, fueron presentados a la Unesco en París, en el marco del programa de participación, destinado a promover actividades nacionales, subregionales o interregionales relacionadas con las prioridades sectoriales del bienio y los objetivos estratégicos del programa de la Unesco.
El programa funciona de manera bianual, en un año se realiza la convocatoria y la selección de los proyectos y al siguiente año se ejecutan. Durante el 2018 se seleccionaron ocho proyectos presentados a la Unesco, que serán aprobados por esa organización para ser ejecutados en 2019.