Para el Gobierno Nacional, el desarrollo del sector pesquero es de gran relevancia en la transformación de su sector productivo. Particularmente en el documento “Colombia 2019”, se destaca que para lograr mayores índices de crecimiento y mayor nivel de bienestar, se deberán desarrollar 8 estrategias, entre la cuales se encuentra el aprovechamiento de los recursos marítimos.
Con esta estrategia se busca la incorporación de los 928.660 km2 de territorio marítimo al desarrollo del país, aprovechando sus potencialidades, no sólo del mar, sino de las zonas continentales a través del biocomercio y el turismo. De esta visión se destaca la imperiosa necesidad que ha visto el Estado de desarrollar políticas para el manejo de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de carácter multisectorial e interdisciplinario.
Así las cosas, Colombia es un país comprometido con el fortalecimiento de la gestión pesquera y con el cumplimiento de los estándares y obligaciones internacionales en esta materia, razón por la cual las acciones de su actual administración están enfocadas en lograr un desarrollo sostenible del sector. Bajo esta premisa, se han adoptado los mecanismos necesarios para combatir y prevenir la pesca ilegal, no reportada y no reglamentada (INN), buscando cooperar en este sentido con los diferentes Estados y Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROPs) en las que participa.
Entre los mecanismos adoptados para la consecución de los fines antes mencionados, el Gobierno Nacional creó la nueva Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la cual inició sus labores el 1 de enero de 2012. Dicho fortalecimiento institucional se dio en respuesta a la necesidad de contar con una autoridad especializada en el tema marítimo y pesquero, que permita una gestión pesquera más sólida y que pueda, entre otras responsabilidades, acometer las actividades de vigilancia y control, con el fin de cumplir con las obligaciones internacionales que propenden por una pesca sostenible y reglamentada. Con este paso, Colombia estará mejor dotada para asegurar un manejo integral y adecuado de la pesca.
El Ministerio de Relaciones Exteriores como eje coordinador de la política exterior, ha generado espacios de concertación y análisis entre los diferentes actores con competencia en la materia, de tal manera que la posición nacional tenga la preponderancia necesaria de acuerdo a lo requerido en el escenario internacional.