logo gov.co
Logo Cancillería

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC

Celac LOGO

 

¿Qué es la CELAC?

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es el principal mecanismo de concertación política, diálogo y cooperación de América Latina y el Caribe.

Creada en 2010, la CELAC agrupa a los 33 países de la región con el propósito de fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible, promover el multilateralismo y proyectar una voz común de América Latina y el Caribe en el escenario internacional.

La CELAC actúa como un espacio de encuentro que respeta la diversidad política, económica, social y cultural de sus miembros, guiándose por los principios de solidaridad, cooperación, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.

El funcionamiento de la CELAC se basa en una estructura que garantiza la participación activa de todos sus Estados miembros. Su esquema organizativo incluye:

  • Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: Máximo órgano de decisión.
  • Reuniones de Ministros: En distintas áreas sectoriales, para coordinar acciones regionales.
  • Coordinadores Nacionales: Representantes designados por cada país, encargados de impulsar y supervisar la ejecución de mandatos y acuerdos.
  • Troika de la CELAC: Conformada por la Presidencia Pro Témpore (PPT) saliente, actual y entrante, para asegurar la continuidad institucional.
  • Grupos de Trabajo y Mesas Técnicas: Espacios especializados para el desarrollo de temas prioritarios.


Países miembros

Banderas miembros CELAC

 

Colombia como Presidencia Pro Tempore

El 9 de abril de 2025, Colombia asumió la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para el período 2025–2026. Esta responsabilidad refleja el compromiso del país con la integración latinoamericana y caribeña, bajo una visión de inclusión, sostenibilidad y justicia social.

Desde esta posición, Colombia lidera los esfuerzos para avanzar en la agenda regional en torno a la triple transición: energética, digital y ambiental; así como en temas clave como la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria, la equidad de género y el fortalecimiento de los vínculos birregionales, especialmente con socios estratégicos como la Unión Europea, China y la Unión Africana.

La PPT permite a Colombia impulsar una agenda centrada en la integración regional, la transición energética justa, la transformación digital inclusiva, la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria y la equidad de género. Asimismo, otorga al país la capacidad de liderar procesos de diálogo político y cooperación con los Estados miembros y socios extrarregionales, organizar la IV Cumbre CELAC-UE y fortalecer el relacionamiento birregional con África, Asia y otros actores clave de la comunidad internacional.

 

Esquema organizativo

 

Presidente-Gustavo-Petro

Canciller Yolanda

Mauricio Jaramillo Jassir

Francisco Gutierrez

 

Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República de Colombia
Rosa Yolanda Villavicencio
Ministra de Relaciones Exteriores (e)
Mauricio Jaramillo
Viceministro de Asuntos Multilaterales
Coordinador Nacional de Colombia en la CELAC
Francisco Gutierrez
Director de Mecanismos de Concertación e Integración
Coordinador Nacional Adjunto de Colombia en la CELAC

Socios extrarregionales

La CELAC mantiene relaciones de diálogo político y cooperación con seis socios extrarregionales estratégicos, que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades regionales en ámbitos como la transición energética, la innovación tecnológica, la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo sostenible.

Estos socios participan en diversos foros y mecanismos de concertación con la CELAC, lo que permite avanzar en la construcción de alianzas birregionales orientadas a enfrentar desafíos globales y a promover el desarrollo integral de América Latina y el Caribe.

celac extrarregionales

 

Manual de Procedimiento 

Consulte el Manual de Procedimiento de la CELAC, documento que establece las normas de funcionamiento, organización y toma de decisiones del mecanismo: