Lea el Balance 2024 de lo realizado en nuestra diplomacia subnacional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en materia de refugio, como autoridad nacional en materia de protección internacional, durante la vigencia 2024 continuó fortaleciendo el sistema de refugio y su capacidad de gestión, a través del Grupo Interno de Trabajo de Determinación de la Condición de Refugiado.
1. Concurso Carrera Diplomática y Consular 2026
La Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo alcanzó un éxito importante en la primera fase del Concurso de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular 2026, gracias a una estrategia integral de inclusión, difusión y preparación. En tan solo ocho días, se logró un récord de 1,811 inscripciones, con un promedio de 226 aspirantes diarios, superando significativamente las cifras de años anteriores. Este resultado representa un incremento del 130.6% respecto a 2020 y 179% frente a 2017, cuando se registraron promedios de 98 y 81 inscripciones diarias respectivamente.
La Política Exterior del Gobierno Nacional plantea un objetivo principal claro: aumentar la capacidad de influencia del país en procesos globales que involucren los intereses y las necesidades internas de Colombia. Con esto en mente, se han llevado a cabo gestiones concretas para consolidar el apoyo a la política de paz total, lograrun cambio en el enfoque para afrontar el problema mundial de las drogas y afrontar la crisis climática, sobre todo, avanzar en la transición energética justa e interconexión eléctrica regional. De igual manera, se busca un mejor posicionamiento de Colombia como un mercado confiable para inversiones de alto impacto social y económico, aumentar y diversificar la exportación de bienes y servicios colombianos a diferentes países, apuntando hacia el establecimiento de una economía que no dependa de los combustibles fósiles.
En cumplimiento de los lineamientos de política exterior del Presidente Gustavo Petro, así como en línea con las prioridades establecidas por el Canciller Luis Gilberto Murillo, durante 2024 la Dirección de América concentró esfuerzos en la profundización de vínculos y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los países del continente, alrededor de temas prioritarios para Colombia, como la lucha por el medio ambiente y contra el cambio climático, la interconexión eléctrica, la migración, la seguridad y defensa y la integración regional, desde una óptica de política exterior progresista, enfocada en los derechos de las personas y las comunidades, y especialmente de aquellas históricamente excluidas, como los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes que, además de Colombia, habitan distintos países de América.
Colombia Cierra 2024 con Logros Destacados en Mecanismos de Integración y Concertación Multilaterales
En 2024, Colombia consolidó avances significativos en los principales mecanismos de integración y concertación regionales, reafirmando su liderazgo en América Latina y el Caribe. Bajo el marco de las presidencias temporales de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Consenso de Brasilia, la Comunidad Andina, la Alianza del Pacífico y, en 2025, de la CELAC; así como de la activa participación en siete mecanismos regionales de concertación e integración; el país demostró su compromiso con el desarrollo sostenible, la transición energética, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, entre otros temas. Estos esfuerzos han generado beneficios tangibles para los ciudadanos, mejorando su calidad de vida y promoviendo un desarrollo inclusivo y equitativo.
Durante 2024, los países europeos reafirmaron su compromiso con la paz en Colombia mediante contribuciones financieras, técnicas y políticas. Alemania, Noruega, Suecia, Suiza, Irlanda, España, Francia, Italia, Países Bajos y Bélgica, junto con la Unión Europea, destacaron su apoyo a través del Fondo Multidonante de la ONU y la Misión de Verificación de la ONU. Se fortalecieron iniciativas de reconciliación y estabilidad orientadas a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, además del respaldo proporcionado por varios países europeos en las diferentes mesas de diálogo.
La Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza hace balance de gestión durante la vigencia 2024
Desde la Dirección para el Desarrollo y la Integración Fronteriza, se ha propugnado por el cumplimiento de los dos objetivos fundamentales de la misma: 1. Impulsar el desarrollo económico de las zonas de frontera, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y 2. Impulsar procesos de Integración Fronteriza. Por esta razón se han encaminado acciones desde cada uno de sus dos grupos internos de trabajo: de Desarrollo Fronterizo, y de Integración Fronteriza.
Bogotá, 2 de enero de 2024 - @CancilleriaCol.