logo gov.co

Español

Inglés

logo nuevo

Telecomunicaciones

 



 

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la transformación digital del país son una herramienta transversal para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir a la reducción de las inequidades sociales.

El Gobierno Nacional está comprometido en hacer de las tecnologías de la información y las comunicaciones herramientas efectivas para cerrar las brechas económicas y sociales que persisten en la actualidad, incrementar la conectividad de calidad e impulsar la transformación productiva del país, razón por la cual uno de los grandes logros a nivel nacional ha sido la aprobación de la Ley de Modernización del Sector TIC (Ley 1978 del 25 de julio de 2019), con la que se apuesta a acelerar la conectividad en Colombia.

A su vez, la participación del país en espacios multilaterales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Unión Postal Universal (UPU) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) son muy importantes para contribuir al logro de estos objetivos.

En el marco de la UIT https://www.itu.int/es/pages/default.aspx, que es el organismo que regula las telecomunicaciones entre los distintos países y empresas operadoras de comunicaciones, Colombia tuvo una activa participación en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR), que se realizó entre octubre y noviembre de 2019 en la ciudad de Sharm el-Sheij, Egipto.   

Las sesiones de la conferencia, que se realiza cada 3 o 4 años, tienen como objetivo examinar y modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones, un tratado internacional por el cual se rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites geoestacionarios y no geoestacionarios.

La delegación colombiana presente en dicha conferencia, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (MinTIC)  y la Agencia Nacional del Espectro (ANE), debatió temas relacionados con la gestión del espectro radioeléctrico, incluyendo temas importantes como: 5G-IMT, RLAN's, satélites geoestacionarios - GEO y no geoestacionarios - NGEO, plataformas de gran altitud - HAPS, servicios marítimos, aeronáuticos, científicos y aficionados, que dejaron como resultado la construcción  de consensos y oportunidades para el desarrollo del país.

Por otra parte, Colombia es un Estado miembro de la Unión Postal Universal (UPU) http://www.upu.int/en.html, un organismo especializado de las Naciones Unidas, fundada en 1874, que tiene como objetivo afianzar la organización y mejorar los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal.

En 2021, el país participó en el 27 Congreso de esta organización, realizado en Abijan, Costa de Marfil. El Congreso es la autoridad suprema de la Unión Postal Universal (UPU) y se reúne, de forma regular, cada cuatro años. Los plenipotenciarios de los 192 países miembros de la UPU se reunieron en esta ocasión para decidir sobre una nueva Estrategia Postal Mundial y establecer las reglas futuras para los intercambios de correo internacional. Como resultado de este Congreso, Colombia fue elegida en el Consejo de Explotación Postal de la Unión Postal Universal (POC.UPU), para el periodo 2021-2025. Esto permite participar y trabajar en todos los planes de acción enfocados en potencializar las tres dimensiones física, electrónica y financiera en el sector postal, se podrá gestionar en las diferentes comisiones y grupos de trabajo operativos nuevas estrategias que logren el desarrollo de la logística de los correos en el mundo, mejores ingresos, la mejora de la calidad del servicio y el fortalecimiento de la interoperabilidad, para poder cautivar mercados a través del cumplimiento de la promesa de valor a los clientes con cobertura, tarifas asequibles y efectividad en las entrega.

La participación de Colombia en este organismo posiciona al país como un actor que puede aportar sus conocimientos en temas postales. Esto aporta un gran beneficio a los consumidores finales, y a las pequeñas y grandes empresas en Colombia, ya que los vendedores y compradores de bienes que se comercializan electrónicamente necesitan el sistema postal o de correos para poder desarrollar los negocios electrónicos de compraventa.

Finalmente, en el marco de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones -CITEL https://www.citel.oas.org/es/Paginas/default.aspx, Colombia ocupa la Vicepresidencia del Comité Directivo Permanente de la CITEL (COM/CITEL) para el período 2018-2022, cargo para el que fue elegida en la VII Asamblea de la CITEL, realizada en 2018. Para el periodo 2022-2026, Colombia asume la presidencia  de este Comité, tras la realización de la VII Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL del 16 al 18 de febrero en Washington D.C. en modalidad virtual.

Entre las funciones de COM/CITEL se encuentran cumplir las decisiones de la Asamblea de la CITEL, tomando en consideración las recomendaciones en cuanto a telecomunicaciones, y proponer a la Asamblea de la CITEL las modificaciones que considere necesario introducir a este Estatuto y al Reglamento. 

El Ingeniero colombiano Oscar Giovanni León Suárez ocupa, la Secretaría Ejecutiva de la CITEL. La Resolución (COM/CITEL) Res 303 (XXXV-18) que nombro al colombiano en el cargo, se adoptó durante la 35 Reunión del COM/CITEL, realizada del 17 al 19 de diciembre 2018 en Mar del Plata, Argentina, y la renovación del cargo se dio por un periodo de cuatro años, iniciando el 21 de septiembre de 2019.

Noticias:

01/09/2021: Colombia es elegida Miembro del Consejo de Explotación Postal de la Unión Postal Universal | Cancillería (cancilleria.gov.co)