Establecida en 1979, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial -Onudi- es la agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, alcanzar una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. Con la Declaración de Lima del 2 de diciembre de 2013, en el marco de 15° Conferencia General de la Organización, se acoge su nuevo mandato de promover y acelerar el desarrollo industrial sostenible e inclusivo en países en desarrollo y economías en transición.
En los últimos años, la Onudi ha asumido un rol más preponderante en el programa del desarrollo global al centrar sus actividades en la disminución de la pobreza, una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental. Su labor de organización prestadora de asistencia técnica para acelerar el crecimiento económico e industrial será cada vez más relevante en los campos de emprendimiento, fortalecimiento de capacidad comercial de la industria, creación de nuevas industrias verdes, política industrial para el aprovechamiento del comercio internacional y el progreso tecnológico.
Entre los principales logros de Colombia mediante su participación en los diversos espacios de deliberación del Organismo se encuentran: la participación como país miembro del Comité de Programa y Presupuesto para el período 2018-2019; y el fortalecimiento de discusiones temáticas del Marco Estratégico de la Organización como lo son Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus ODS; la agenda de desarrollo de los países de renta media; igualdad de género y empoderamiento de la mujer; biofarmacia, mecatrónica y agronegocios, en línea con el CONPES 3866 sobre Política de Desarrollo Productivo.
Durante las Sesiones de la Conferencia General de ONUDI y de sus diferentes órganos de decisión, se han visibilizado las prioridades del gobierno en materia de desarrollo industrial, MIPYMES, innovación, tecnologías de la cuarta revolución industrial, emprendimiento, empoderamiento económico de la mujer, economía circular, economía digital, economía naranja entre otros; reflejando el compromiso del país con alcanzar un desarrollo industrial inclusivo y sostenible en concordancia con el mandato de la Organización.