Biodiversidad https://www.cancilleria.gov.co/ es Pacto de Leticia por la Amazonía https://www.cancilleria.gov.co/pacto-leticia-amazonia <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Pacto de Leticia por la Amazonía</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>La región amazónica contiene la cuarta parte de la biodiversidad del planeta, es fuente del 20% del agua dulce del mundo, alberga más de 34 millones de personas incluyendo alrededor 400 pueblos indígenas y comunidades locales, y provee servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de las personas, entre ellos de regulación climática.</p> <p><br /> Con miras a avanzar en su protección y en respuesta a los incendios forestales de gran escala que se presentaron en los bosques amazónicos durante 2019, el 6 de septiembre de 2019 fue suscrito el <a href="https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/siete-paises-suscriben-pacto-leticia-amazonia" target="_blank"><span style="color:#0000ff;"><em>Pacto de Leticia por la Amazonía</em></span></a> como resultado de la Cumbre Presidencial liderada por Colombia.</p> <p><br /> El Pacto fue firmado por los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam y contempla el compromiso de trabajar conjuntamente para hacer frente a las diferentes causas de deforestación y los delitos ambientales que se presentan en la región amazónica; el establecimiento de la Red Amazónica de Cooperación ante Desastres Naturales; el diseño de intervenciones aceleradas de rehabilitación, reforestación y restauración de zonas degradadas; el incremento de los esfuerzos asociados al monitoreo de la cobertura boscosa y del clima; la promoción de la conectividad de ecosistemas y figuras de protección; el fortalecimiento de los pueblos indígenas y comunidades locales, entre otros.</p> <p><br /> El instrumento reconoce la relevancia del bioma por sí mismo y constituye una oportunidad para reafirmar y renovar el compromiso político de los países amazónicos con la conservación y uso sostenible de los recursos de la región mediante acciones concretas.</p> <p><br /> Los países firmantes del Pacto adoptaron el <a href="https://www.minambiente.gov.co/images/2019/PLAN_DE_ACCION_PACTO_DE_LETICIA_POR_LA_AMAZONIA.pdf" target="_blank"><span style="color:#0000ff;"><em>Plan de Acción del Pacto de Leticia por la Amazonía</em></span></a>, en el marco de la 25ª Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por su sigla en inglés) -llevada a cabo en Madrid, España del 2 al 13 de diciembre de 2019- en un evento hospedado en el Pabellón de Colombia.</p> <p><br /> Con la adopción del Plan de Acción los Estados signatarios ratifican su compromiso con la protección de la Amazonía y dan un paso fundamental para la implementación efectiva de este histórico acuerdo.</p> <p> </p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/521" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">Johanna Bernal</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mar, 11/02/2020 - 15:54</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Tue, 11 Feb 2020 20:54:13 +0000 Johanna Bernal 22827 at https://www.cancilleria.gov.co El Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques https://www.cancilleria.gov.co/foro-naciones-unidas-bosques <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">El Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>El Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF, por sus siglas en inglés), busca promover el manejo, la conservación y el desarrollo sostenible de todo tipo de bosques y fortalecer el compromiso político a largo plazo para este fin.</p> <p><br /> Este foro se basa en varios desarrollos e iniciativas como la Declaración de Río, los Principios Forestales, el capítulo 11 de la Agenda 21 y los resultados del proceso de diálogo del Panel Intergubernamental de Bosques y del Foro Intergubernamental de Bosques, así como distintas resoluciones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).</p> <p><br /> Durante la décimo tercera sesión del Foro de Las Naciones Unidas sobre los Bosques, que se llevó a cabo del 7 al 11 de mayo de 2018, las Partes presentaron sus contribuciones nacionales voluntarias para la implementación del plan estratégico de bosques 2017-2020, que fue aprobado en la sesión extraordinaria del 2017.</p> <p><br /> Colombia presentó sus contribuciones nacionales haciendo énfasis en la estrategia integral para la lucha contra la deforestación y programas en el marco de esta estrategia, como Visión Amazonía, Visión Pacífico, Bosques para la Paz, Cinturón Verde, entre otros.<br /> Los miembros del foro aprobaron una serie de directrices para mejorar el mecanismo multilateral para la financiación forestal (Global Forest Financing Facilitation Network). El gobierno de China presentó una propuesta de financiar una oficina de dicho mecanismo en Beijing, con el fin de facilitar sus funciones.</p> <p><br /> Los países miembros adoptaron un formato para la presentación de informes asociados a sus contribuciones nacionales para la implementación del plan estratégico de bosques. Asimismo, presentaron un análisis sobre la contribución del Foro de Bosques y las actividades adelantadas en el marco de éste para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que fueron producto de evaluación durante el foro político de Alto Nivel del 2018 (Los objetivos seis, siete, once, doce, quince y el diez y siete). En el 2020, el Foro se reunirá del 4 al 8 de mayo para adoptar el nuevo Plan de Trabajo que regirá hasta el 2024.</p> <p> </p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/1491" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">Cesar Bello</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 26/12/2018 - 15:01</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Wed, 26 Dec 2018 20:01:48 +0000 Cesar Bello 20747 at https://www.cancilleria.gov.co Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) https://www.cancilleria.gov.co/convencion-sobre-comercio-internacional-especies-amenazadas-fauna-y-flora-silvestres-cites <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>Colombia es Parte de CITES mediante la Ley 17 de 1981. Esta Convención entró en vigor para el país el 28 de noviembre de 1981 y su objetivo es velar por la conservación y uso sostenible de las especies de flora y fauna silvestres que son objeto de comercio internacional.</p> <p><br /> En el marco de CITES, Colombia se ha posicionado como líder global en la protección y uso sostenible de recursos acuáticos vivos. Este liderazgo ha sido ampliamente reconocido por otros países, los cuales trabajaron de manera conjunta con Colombia para proponer enmiendas a la Convención, en particular para el incremento de la protección de tiburones y mantas.</p> <p><br /> A nivel nacional, CITES es implementada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que ejerce las funciones de Autoridad Administrativa, y los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental, que están inscritos como las Autoridades Científicas.</p> <p><br /> La Convención establece tres apéndices para regular el comercio de especies silvestres, cada una con diferentes niveles y tipos de protección, así como requisitos para el comercio, dependiendo del grado de amenaza que enfrenta cada especie</p> <p> </p> <ul><li>Apéndice I: Para especies amenazadas en peligro de extinción. Sólo se permite comercio de estas especies en casos excepcionales, por ejemplo, para fines de investigación científica. </li> <li>Apéndice II: Para especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo, a menos que se controle estrictamente su comercio.</li> <li>Apéndice III: Para especies protegidas en al menos un país. Las Partes pueden incluir especies de manera unilateral en este apéndice con el propósito de alertar y solicitar el apoyo de la CITES en el control de su comercio.</li> </ul><p><br /> La Conferencia de las Partes (COP) de CITES se reúne cada tres años para revisar y votar sobre: enmiendas a los apéndices; la inclusión de nuevas especies en la Convención; resoluciones y decisiones propuestas para mejorar su eficacia.</p> <p><br /> Colombia presentó una propuesta a la COP17 (2016, Johannesburgo) con el fin de transferir la población de la Bahía Cispatá de acutus del Apéndice I al Apéndice II, de conformidad con la Resolución sobre el establecimiento de cría en granjas y el comercio de especímenes criados en granja. Luego de cumplir con los requerimientos técnicos, esta propuesta fue aprobada, razón por la cual se permite un aprovechamiento sostenible de dicha especie.</p> <p><br /> Actualmente, Colombia se encuentra trabajando en el fortalecimiento de las instituciones nacionales que permitan asegurar la legalidad de toda la cadena productiva de las especies comercializadas.</p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/308" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">c-jruge</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 18/02/2015 - 07:14</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Wed, 18 Feb 2015 12:14:22 +0000 c-jruge 10964 at https://www.cancilleria.gov.co Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) https://www.cancilleria.gov.co/convenio-sobre-diversidad-biologica-cbd <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD)</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>Colombia se hizo Parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), mediante la Ley 165 de 1994. El Convenio entró en vigor para el país el 26 de febrero de 1995 y cuenta con tres objetivos: 1) La conservación de la biodiversidad, 2) El uso sostenible de la biodiversidad, y 3) La participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad.</p> <p><br /> Para la implementación del CDB se estableció el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020 y sus Metas de Aichi. Este plan de acción ha sido el lineamiento global para la diversidad biológica bajo el sistema de las Naciones Unidas. Sin embargo, los resultados de su implementación han sido insuficientes para detener la pérdida de la biodiversidad a nivel global.</p> <p><br /> Según los resultados de la <a href="https://ipbes.net/system/tdf/ipbes_7_10_add.1_es.pdf?file=1&amp;type=node&amp;id=36214" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">Evaluación Global sobre el Estado de la Biodiversidad</span></a> de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), presentada en abril de 2019, el 75% de la superficie terrestre ha sido alterada significativamente, el 66% del área oceánica está experimentando impactos acumulativos crecientes y se ha perdido más del 85% de los humedales. Un promedio del 25% de las especies conocidas de animales y plantas están amenazadas, lo que significa que alrededor de 1 millón de especies están actualmente en peligro de extinción. En este contexto, la 14ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio que tuvo lugar en Egipto en noviembre de 2018 adoptó la <a href="https://ipbes.net/system/tdf/ipbes_7_10_add.1_es.pdf?file=1&amp;type=node&amp;id=36214" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">Decisión 14/34</span></a>, mediante la cual se dio inicio a un proceso de negociación para la construcción de un <strong>marco global para la biodiversidad posterior a 2020</strong>. El proceso, liderado por los Estados, contempla la interlocución activa con la sociedad civil, el sector privado, los sectores productivos, los pueblos indígenas y las comunidades locales, la academia y demás actores relevantes para la implementación del marco global.</p> <p><br /> Adicionalmente, la Decisión estableció la conformación de un Grupo de Composición Abierta que deberá sesionar en tres ocasiones (agosto de 2019, febrero de 2020 y julio de 2020) para avanzar en la negociación de este marco. Los avances del proceso, las próximas reuniones, los documentos de posición que han sido presentados por los Estados y por los actores relevantes para contribuir al proceso, entre otros, pueden ser consultados <a href="https://www.cbd.int/conferences/post2020" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">aquí</span></a>.</p> <p><br /> Colombia, que ostentará la Presidencia del grupo de los países megadiversos a partir de 2021, ha determinado desempeñar un rol de liderazgo en este proceso de negociación, reivindicando el conocimiento y la evidencia científica para la toma de decisiones con el propósito de alcanzar un marco global ambicioso, efectivo y realizable. En julio de 2019, el país acogió el Llamado a la <a href="https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/colombia-adopta-llamado-accion-internacional-afrontar-crisis-extincion-global" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">Acción de Trondheim para afrontar la crisis de extinción global</span></a> y durante la Cumbre del Clima, organizada al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2019, se sumó a la iniciativa para alcanzar la protección del 30% de las áreas terrestres y marinas para el año 2030 mediante distintas medidas de conservación, reafirmando así su compromiso con las soluciones basadas con la naturaleza como enfoque costo-efectivo para conservar la biodiversidad y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático, así como a la gestión integral del riesgo asociado a este fenómeno.</p> <p><br /> Asimismo, con el fin de impulsar el proceso, el Gobierno Nacional será la sede de la Pre-COP de biodiversidad, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Cali del 27 al 31 de julio de 2020. Esta reunión será la última sesión de negociación del marco global, en la cual Colombia pretenderá impulsar el compromiso político para atender los motores de pérdida de biodiversidad directos e indirectos mediante el impulso de cambios transformacionales y patrones de consumo y producción sostenibles. </p> <p><br /> Colombia también es Parte del <strong>Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecnología</strong>, más conocido como el Protocolo de Cartagena. El objetivo de este protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y la salud humana, centrándose en los movimientos transfronterizos.<br /> Adicionalmente, en marzo de 2019 Colombia culminó su proceso de ratificación del <strong>Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación suplementaria al Protocolo de Cartagena</strong>, a través de la Ley 1926 del 24 de julio de 2018.</p> <p> </p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/308" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">c-jruge</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Mié, 18/02/2015 - 07:12</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Wed, 18 Feb 2015 12:12:54 +0000 c-jruge 10963 at https://www.cancilleria.gov.co Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional https://www.cancilleria.gov.co/convencion-ramsar-sobre-humedales-importancia-internacional <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>La Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional fue adoptada en 1971 y tiene por objetivo promover acciones nacionales y la cooperación internacional para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular.</p> <p><br /> Colombia es parte de la <a href="http://www.ramsar.org/" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">Convención de Ramsar</span></a> desde 1998. En la Convención cada Parte está obligada a designar al menos un humedal para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. A la fecha, el país cuenta con siete Sitios Ramsar y se encuentra adelantando otros seis procesos de declaratoria internacional.</p> <p><br /> Del 21 al 29 de octubre de 2018 tuvo lugar la 13a Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. A la reunión del máximo órgano decisorio asistieron 140 Estados Partes y más de 20 observadores, con el fin de revisar la implementación de la Convención, el Plan Estratégico, la gobernanza, entre otras.</p> <p><br /> Producto de esta reunión, se aprobaron 25 resoluciones, entre las cuales resalta la propuesta de Colombia sobre Género y Humedales. El 20 de febrero del 2018 el país presentó el proyecto de resolución que tiene como objetivo alentar a las Partes Contratantes a incorporar una perspectiva de género en su aplicación de la Convención, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en la provisión, gestión y protección de los recursos de los humedales.</p> <p><br /> En junio de 2020 se realizará la reunión del Comité Permanente en el cual se revisarán varios asuntos importantes como los avaneces del Grupo de efectividad de la Convención, temas de  presupuesto, estado de las iniciativas regionales, los avances sobre el tema de estatus de observador en ONU, la organización de la próxima Conferencia de las Partes, la celebración de los 50 años de la Convención, entre otros temas institucionales.</p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/432" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">Alejandro Florez</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 20/12/2013 - 13:46</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Fri, 20 Dec 2013 18:46:48 +0000 Alejandro Florez 8130 at https://www.cancilleria.gov.co Convención para la Regulación Internacional de la Caza de Ballenas https://www.cancilleria.gov.co/convencion-regulacion-internacional-caza-ballenas <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Convención para la Regulación Internacional de la Caza de Ballenas</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p>La Comisión Ballenera Internacional fue creada por la “Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas”, adoptada en Washington el 2 de diciembre de 1946. Su propósito general es la conservación adecuada de las poblaciones de ballenas y posibilitar un desarrollo de la industria ballenera de forma ordenada. En 2018 se conmemoróa el 72º Aniversario de la CBI.</p> <p><br /> Colombia ratificó la Convención mediante Ley 1348 de 2009 y Sentencia C-379 de 2010, convirtiéndose en miembro de la CBI desde el 22 de marzo de 2011. En este mismo año, participó con plenos derechos en la CBI-63, que se celebró en Jersey, Reino Unido. Desde su adhesión a la CBI, Colombia ha estado representado en todas las reuniones plenarias que se han realizado (2011, 2012, 2014, 2016 y 2018).</p> <p><br /> En este escenario Colombia defiende una posición conservacionista de uso no letal ni extractivo de los cetáceos, coordinando su posición con la del Grupo Buenos Aires (GBA), que es un espacio de discusión y negociación que integran los países latinoamericanos y del Caribe.<br /> En cuanto al funcionamiento, además de sus reuniones bienales, la CBI cuenta con una Secretaría que tiene sede en Cambridge (Reino Unido), un Bureau y varios Comités y grupos de trabajo. La actual secretaria de la CBI es la Dra. Rebecca Lent, quien se posesionó en el cargo en el 2018.</p> <p><br /> Colombia participó activamente en la última reunión 67ª reunión de la CBI en su 67° versión llevada a cabo en 2018. El país celebró la aprobación de la Declaración de Florianópolis, que contiene la visión del futuro de la CBI en el siglo XXI desde un punto de vista de la conservación de los cetáceos. Así mismo, dio la bienvenida a la resolución sobre redes fantasmas, que reconoce que las redes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas en el mar generan pérdidas económicas y ambientales, especialmente a las especies marinas, y que se requieren medidas colaborativas para reducirlas. También se destacó la aprobación de la resolución sobre ruido antropogénico, que busca combatir la contaminación sonora que genera impactos negativos en los cetáceos. Para 2020 Colombia espera participar activamente en las reuniones del comité científico a celebrarse en mayo en la 68° reunión de la CBI que tendrá lugar en Portoroz, Slovenia a finales de septiembre de 2020.</p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/432" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">Alejandro Florez</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 20/12/2013 - 13:44</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Fri, 20 Dec 2013 18:44:57 +0000 Alejandro Florez 8129 at https://www.cancilleria.gov.co Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) https://www.cancilleria.gov.co/plataforma-intergubernamental-biodiversidad-servicios-ecosistemicos-ipbes <span class="field field--name-title field--type-string field--label-hidden">Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)</span> <div class="clearfix text-formatted field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p> </p> <p> </p> <p>IPBES es la <a href="http://www.ipbes.net/" target="_blank"><span style="color:#0000ff;">Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos</span></a>. Su objetivo principal es dar vida a una plataforma entre la comunidad científica y los tomadores de decisiones, para crear capacidades y fortalecer el uso de la ciencia en la formulación de política pública.</p> <p> </p> <p><span style="font-size: 13.008px;">La tarea principal de IPBES es responder a las solicitudes de información por parte de gobiernos, convenios multilaterales ambientales, órganos de Naciones Unidas y otras partes interesadas, que estén relacionadas con biodiversidad y servicios ecosistémicos. En tal sentido, tiene cuatro funciones principales:</span></p> <p> </p> <ol><li><span style="font-size: 13.008px;">Identificar y priorizar información científica clave demandada por hacedores de políticas y que sirvan para catalizar esfuerzos orientados a la generación de nuevo conocimiento.</span></li> <li>Realizar evaluaciones oportunas y regulares sobre el conocimiento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y sus vínculos.</li> <li>Apoyar la formulación e implementación de políticas mediante la identificación de herramientas y metodologías relevantes para las políticas.</li> <li>Priorizar las necesidades para creación de capacidad con el fin de mejorar la interface científico-normativa, así como proveer y solicitar recursos financieros para las necesidades de mayor prioridad relacionadas directamente con sus actividades.</li> </ol><p>IPBES es una organización innovadora y generadora de conocimiento, la cual proveerá numerosos beneficios a la comunidad internacional, y particularmente a los países en vía de desarrollo como Colombia. La plataforma nos permitirá acceder a una herramienta idónea para la formulación de políticas de desarrollo sostenible basadas en información acertada y orientada hacia el uso correcto de nuestros recursos biológicos. Por este motivo, Colombia apoyó la creación de este instrumento como una herramienta útil para la construcción de políticas con fundamento científico.</p> <p> </p> <p>Entre el 17 y el 24 de marzo de 2018 se realizó en Medellín, Colombia la Sexta Sesión Plenaria de la IPBES, en donde se presentaron informes sobre suelos y Biodiversidad. En esta reunión se adoptaron cinco importantes informes: uno sobre la degradación regional y mundial de la tierra y su restauración, y otros cuatro evaluando la contribución de la biodiversidad y la naturaleza a las personas en cuatro regiones del mundo: África, las Américas, Asia y Pacífico, y Europa y Asia Central.</p> <p> </p> <p>Del 29 de abril al 5 de mayo de 2019 tuvo lugar la Séptima Plenaria en París. Durante la reunión, se escogió a Colombia como Presidente de la IPBES para el periodo entre 2019 y 2020. También se aprobó el resumen para tomadores de decisión de la Evaluación Global sobre el estado actual de la biodiversidad. Este documento fue elaborado por más de 150 científicos del mundo y da cuenta de las tendencias acerca de inminente pérdida de biodiversidad a nivel mundial y proporciona a los tomadores de decisión una serie de áreas y opciones en las cuales se puede trabajar para revertir los daños.</p> <p> </p> <p>Adicionalmente, se aprobó el segundo programa de trabajo de la Plataforma,  mediante el cual se aprobó el desarrollo de tres evaluaciones: vínculos entre el agua, los alimentos, la salud y la biodiversidad; causas subyacentes de pérdida de biodiversidad y cambios transformativos; y el impacto y dependencia de la biodiversidad y los negocios. La octava plenaria IPBES tendrá lugar en Marrakech, Marruecos, en fecha aún por definir.</p> <p> </p> </div> <span class="field field--name-uid field--type-entity-reference field--label-hidden"><span lang="" about="/users/432" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">Alejandro Florez</span></span> <span class="field field--name-created field--type-created field--label-hidden">Vie, 20/12/2013 - 11:14</span> <div class="field field--name-field-categoria field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Categoría</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4829" hreflang="es">Biodiversidad</a></div> </div> </div> Fri, 20 Dec 2013 16:14:34 +0000 Alejandro Florez 8127 at https://www.cancilleria.gov.co